Perdón, amor y soberanía

ensayo sobre los armónicos teológicos, éticos y políticos del perdón

Autores

  • Martín Grassi Pontificia Universidad Catolica Argentina Santa Maria de Los Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.48075/ra.v13i1.35887

Palavras-chave:

Perdón, Soberanía, Amor, Incondicionalidad, Comunidad

Resumo

El perdón es una experiencia ambigua y compleja en la que una variedad de discursos le otorgan una densidad y un peso propios que lo hacen difícil de examinar en su sentido. A partir de un análisis de la escena del perdón, las dificultades respecto a los objetos del perdón, a las razones por las cuales perdonar, a su finalidad, se entrecruzan con los modos en que esta experiencia se significa a partir de la idea de amor y de incondicionalidad. El perdón, por lo tanto, debe ser examinado en sus armónicos teológicos, éticos y políticos, sobre todo atendiendo al ideal del ágape (amor incondicional) que parece estar detrás del deber de perdonar. Esta matriz teológica del perdón es también aquella que parece traicionar la esencia del perdón, que no es sino la de abrir un espacio de comunidad y reciprocidad, un futuro en el que el otro pueda ser otro, más allá de las lógicas de la soberanía que pareciera conllevar el ideal del ágape.

Downloads

Publicado

02-09-2025

Como Citar

GRASSI, M. Perdón, amor y soberanía: ensayo sobre los armónicos teológicos, éticos y políticos del perdón. Alamedas, [S. l.], v. 13, n. 1, p. 253–267, 2025. DOI: 10.48075/ra.v13i1.35887. Disponível em: https://saber.unioeste.br/index.php/alamedas/article/view/35887. Acesso em: 12 set. 2025.