INDICADORES DE SUBDESARROLLO REGIONAL: UNA APLICACIÓN PARA COLOMBIA.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48075/igepec.v26i1.28152
Agencias de apoyo
CAPES.

Palabras clave:

cociente de localización, regiones colombianas, base económica, empleo, economía regional.

Resumen

Este artículo analiza indicadores de base económica en las regiones de Colombia. La teoría de la base económica explica las relaciones interregionales que engloban el flujo de bienes, personas y servicios, además de evaluar los impactos relevantes de estos flujos entre las regiones y la economía de referencia. Como procedimientos metodológicos, se utilizaron indicadores de análisis regional (Cociente de Localización-CL y el Coeficiente de Asociación Geográfica – CAG) y la estimación del multiplicador de empleo, señalando como resultados las ramas de actividad más especializadas (denominadas actividades básicas) en todas las regiones colombianas analizadas. Los resultados de los CL y los CAG obtenidos reflejan que la economía de las regiones colombianas continúa dependiendo de tres actividades básicas: una actividad primaria (Agricultura); una secundaria (Construcción) y una terciaria (Comercio).  Se observo que, aunque la región Amazónica se encuentra entre las 3 regiones que tienen más actividades básicas, con 6 de 10, es la región con la menor proporción de empleos básicos totales y, por tanto, la más débil en la generación de empleos no básicos con el 4,6 y 4,7 en 2012 y 2018, respectivamente. Mientras que cada empleo básico en la región Andina estimula la generación de aproximadamente 27 puestos de trabajo en el sector no básico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristian Orlando Avila-Quiñones, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Economista, Especialista en finanzas - UPTC, Magister en Ciencias Economicas - UNAL, candidato a doctor en Desarrrollo Regional - UFT. Profesor del curso de Administración UNAD

Segundo Abrahán Sanabria-Gómez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Economista - UPTC, Magister en Ciencias Economicas - UNAL, Doctor en Ciencias Economicas - UNAL Profesor del curso de Economia UPTC.

Nilton Marques de Oliveira, Universidade Federal do Tocantins

Doutor em Desenvolvimento Regional e Agronegócio pela Universidade Estadual do Oeste do Paraná - UNIOESTE, Toledo - PR. Mestre em Economia Aplicada pela Universidade Federal de Viçosa - UFV, Economista pela Universidade Estadual de Maringá - UEM. Professor do Programa de Pós-graduação em Desenvolvimento Regional (PGDR/UFT) e do curso de Ciências Econômica da Universidade Federal do Tocantins . Membro do Conselho Editorial da Editora Universitária (EDUFT/ 2016-2019). Vice-presidente do Instituto Territorial do Centro Norte Brasileiro (IT Centro Norte/ PGDR-UFT). Membro do comitê técnico científico (PIBIC - CNPq/UFT). Integrante do Banco de Avaliadores do Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior - BASis-Inep/Mec. Tutor do Grupo PET de Ciências Econômicas da UFT. Diretor de Avaliação da Pró-reitoria de Avaliação e Planejamento - PROAP/UFT (2008 a 2012). Líder do Grupo de pesquisa em Desenvolvimento Regional e Territorial do Centro Norte do Brasil - DRT Centro Norte ( CNPq/UFT). Área de Pesquisa: Desenvolvimento Regional, Territorial e Local; Economia Regional e Urbana; Análise Regional e, Economia do Tocantins.

Citas

ALVES, L. R. Indicadores de localização, especialização e estruturação regional. En: Piacenti, C. A.; Ferrera de Lima, J. (Ed..), Análise regional: metodologias e indicadores Curitiba, Brasil: Camões. 2012, p. 63-87.

ANTONELLI, C. y GEHRINGER, A. “The competent demand-pull hypothesis”. En CRESPI, F y QUATRARO, F. (2015). The economics of knowledge, innovation and systemic technology policy. Ed. Routledge. London and New York. 2015. Pp. 1538- 2034.

ANTONELLI, C. La complejidad económica del conocimiento tecnológico, la innovación y el cambio estructural‖. En F., BARLETTA, V., ROBERT, y G., YOGUEL (Ed.) Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico, (Vol. 1). Buenos Aires: Miño y Dávila - Universidad Nacional del General Sarmiento. 2015, p. 213-44.

AVILA, C. Dinámica de la acumulación de capital humano en Yopal, Casanare. Revista Apuntes del CENES, 27(46), p. 261-297, 2009.

AVILA, C. y GAVIDIA, W. Ensayos de Economía Aplicada en Yopal Casanare, Dinámica demográfica y acumulación de capital humano. Tunja: Jotamar, 2010.

AVILA, C. y OLIVEIRA, N. Desarrollo y Crecimiento Económico - Casanare”, -lecciones aprendidas. Tunja: Jotamar, 2018.

AVILA, C., SANABRIA, S. y OLIVEIRA, N. Localización y especialización productiva: la región de la amazonía colombiana. Revista RA´EGA RAEGA - O espaço geográfico em análise, Curitiba, PR. V.52, p. 60-83. 2021. http://dx.doi.org/10.5380/raega.v52i0.76860

BARRO, R. y SALA-I-MARTIN, X. Crecimiento económico. Barcelona: Reverté. 2009.

BIELSCHOWSKY, R. Sesenta Años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo. Revista de la CEPAL. (97). 2009.

BRENNER, N. Tesis sobre la urbanización planetaria. Nueva Sociedad, (243), 38-67. 2013.

CAPDEVIELLE, M. Globalización, especialización y heterogeneidad estructural en México. Santiago de Chile: CEPAL-BID. 2005.

CHENA, P. I. La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas: el caso de argentina‖. Revista de Comercio Exterior, 60(2), 99-115. 2010.

CHRISTALLER, W. Central places in Southern Germany. New Jersey: Prentice-Hall, 1966.

CIMOLI, M. Progreso técnico y cambio estructural en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. 2007.

CIMOLI, M. (Ed.) Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL-BID. 2005.

CIMOLI, M. Y PORCILE, G. Technology, structural change and BOP constrained growth: a structuralist toolbox. Cambridge Journal of Economics, (38), 215–237. 2014.

https://doi.org/10.1093/cje/bet020

CIMOLI, M. y PORCILE, G. Tecnología, heterogeneidad y crecimiento. Caja de herramientas estructuralista‖. Serie desarrollo productivo, (194). 2013.

CIMOLI, M., PORCILE, G., PRIMI, A. y VERGARA, S. Cambio estructural, eterogeneidad productiva y tecnología en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL-BID. 2005.

CIMOLI, M y ROVIRA, S. Elites and Structural Inertia in Latin America: An Introductory Note on the Political Economy of Development. Journal of economic issues, XLII (2), 327-347. 2008. https://www.jstor.org/stable/25511318

CLAVAL, P. El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la A.G. E., (32), 21-39. 2002.

COSTA, J. S.; DELGADO, A. P.; GODINHO, I. M. A teoria de base econômica. In. COSTA, J. S. (Org.). Compêndio de Economia Regional. Coimbra: APDR, 2002.

DE MATTOS, C. Nuevas teorías del crecimiento económico: una lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia. Revista de Estudios Regionales, (58), Universidad de Andalucía. 2000.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/mercado-laboral.

DI FILIPPO, A. y JADUE, S. La heterogeneidad estructural: concepto y dimensiones‖. El Trimestre Económico, 43(169), 167-214. 1976.

DOSI, G. Sources, procedures, and microeconomic effects of innovation. Journal of Economic Literature, 26(3), 1120-71. 1988.

DOSI, G. Technological paradigms and technological trajectories. Research policy, (11), 147-162. 1982. https://doi.org/10.1016/0048-7333(82)90016-6

DOSI, G. Una reconsideración de las condiciones y los modelos de desarrollo. Una perspectiva evolucionista de la innovación, el comercio y el crecimiento‖. Pensamiento Iberoamericano, (20). U. Complutense de Madrid. 1991.

DOSI, G. y NELSON, R. An introduction to evolutionary theories in economics. Journals of evolutionary economics, (4), 153-172. 1994. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01236366

FAGERBERG, J. Technological progress, structural change and productivity growth: a comparative study. Structural Change and Economic Dynamics, 11(4), 393-411. 2000. https://doi.org/10.1016/S0954-349X(00)00025-4

FRENKEL, A y MAITAL, S. “Market-based demand-driven innovation”. En CRESPI, F y QUATRARO, F. (2015). The economics of knowledge, innovation and systemic technology policy. Ed. Routledge. London and New York. 2015. Pp. 2034-2908.

FURTADO, C. Teoría y Política del Desarrollo Económico. Buenos Aires: Editores Siglo XXI, Octava edición. 1979.

GALINDO, M. y MALGESINI, G. Crecimiento económico: principales teorías desde Keynes. Madrid: McGraw-Hill. 1994.

GARCÍA, A. y ROFMAN, A. Poder y Espacio: hacia una revisión teórica de la cuestión regional en Argentina‖. Problemas del Desarrollo, (175), 101-25. 2013.

GARCÍA, J.G. Inserción exterior, transformación y desarrollo en la periferia. Cuadernos de Economía, XXV (44). Universidad Nacional de Colombia, 57-99. 2006.

GILL, R. Desarrollo económico. Pasado y presente. UTEHA, México. 1965.

HIERNAUX, N., y LINDON, A. El concepto de espacio y el análisis regional. SECUENCIA, (25), PP. 89-110. 1993.

HIRSCHMAN, A. La estrategia de desarrollo económico. México: FCE. 1958.

ISABELLA, F. Dinámica de los sectores productivos para el cambio Estructural. Documento de trabajo No. 5. Instituto de Economía, Universidad de la República, Uruguay. 2014. https://ideas.repec.org/p/ulr/wpaper/dt-05-14.html

KATZ, J. Cambio estructural y capacidad tecnológica local. Revista de la CEPAL, (89). 2006.

LIRA, L. y QUIROGA, B. Técnicas de análisis regional, Series Manuales-CEPAL, ilpes, Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2009.

MALERBA, F. (2007). Schumpeterian patterns of innovation and technological regimes. En H. Hanusch y A. Pyka (2007). Elgar Companion to Neo-schumpeterian Economics (pp. 344-359). UK: Eduard Elgar.

MANCINI, M. y LAVARELO, P. Heterogeneidad estructural: origen y mutaciones de la problemática frente a las fases de internacionalización del capital. Rev. H-industri@, 8(15), 112-141. 2014. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/733

MARSHALL, A. Princípios de Economia. São Paulo: Abril Cultural. 1890 (1961).

MARTINEZ, M., AVILA, C. y OLIVEIRA, N. Localización y especialización productiva: el caso de las trece ciudades principales en Colombia. Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional. G&DR. V. 15, N. 6, Edição Especial, P. 216-230, nov/2019. Taubaté, SP, Brasil.

MARTINS, H., LIMA, J. y PIFFER, M. Indicadores de Base Econômica: uma aplicação para as Regiões Brasileiras. Caderno de Geografia, v.25, n.43, pp. 206-220. 2015

doi: 10.5752/P.2318-2962.2015v25n43p206

MENDOZA, H. y CAMPO, J. Localización y especialización productiva regional en Colombia. Finanzas y política economica, Vol. 9, No. 1, enero-junio, 2017, pp. 113-134.

http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.7

MENDOZA, H. y CAMPO, J. Postura fiscal y crecimiento económico regional en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. 2014. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/economia/pages.php/menu/196/id/5196/content/documentos-de-trabajo/

MYRDAL, G. Teoria econômica e regiões subdesenvolvidas. Rio de Janeiro: Saga, 1968.

NORTH, D. A agricultura no crescimento econômico. En: Schwartzman, J. (Ed.), Economia Regional: Textos Escolhidos. Belo Horizonte, Brasil: Cedeplar/Cetrede-Minter. 1997, p. 333-343.

NORTH, D. Location theory and regional economic growth. Journal of Political Economy, 63 (3), 243-258, 1955. http://dx.doi.org/10.1086/257668

OLIVEIRA, N. M. Revisitando algumas teorias do desenvolvimento regional. Informe GEPEC (ONLINE), v. 25, p. 203-219, 2021.

PERROUX, F. (1950). Economic Space: Theory and applications. The Quarterly Journal of Economics, 64(1), Oxford University Press, 89-104.

PIERSON, P. Increasing Returns, Path Dependence, and the Study of Politics. The American Political Science Review, 94(2), 251-267. 2000.

https://doi.org/10.2307/2586011

PIFFER, M. A teoria da base econômica e o desenvolvimento regional do Estado do Paraná no final do século XX. 2009. Tese Doutorado em Desenvolvimento Regional, Universidade de Santa Cruz do Sul, UNISC, Santa Cruz do Sul, Brasil.

PIFFER, M. Indicadores de base econômica. En: Piacenti, C. A.; Ferrera de Lima, J. (Ed). Análise regional: metodologias e indicadores. Curitiba, Brasil: Camões. 2012, p. 51-62.

PINTO, A. Naturaleza e implicaciones de la "heterogeneidad estructural" de la América Latina‖. El Trimestre Económico, 37(145), 83-100. 1970.

PINTO, A. Concentración del progreso técnico y de sus frutos en el desarrollo Latinoamericano. El Trimestre Económico, 32(125), 3-69. 1965.

PREBISCH, R. Hacia una teoría de la transformación‖. Revista de la CEPAL. (98). 2008.

PREBISCH, R. Capitalismo periférico. Crisis y transformación. México: FCE. 1981.

REINERT, E. El papel de la tecnología en la creación de ricos y pobres: el subdesarrollo en un sistema schumpeteriano, Cuadernos de difusión, 7(12), 7-38. 2002. http://jefas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/117

https://hdl.handle.net/20.500.12640/1881

ROBERT, V. y YOGUEL, G. Complexity paths in neo-Schumpeterian evolutionary economics, structural change and development policies. Structural Change and Economic Dynamics, (38), 3–14. 2016. https://doi.org/10.1016/j.strueco.2015.11.004

ROBERT, V., y YOGUEL, G. “La dinámica compleja de la innovación y el desarrollo económico”. En Barletta, F., Robert, V. y Yoguel, G. (2014). “Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico” (vol. I). Buenos Aires, Miño y Dávila-Universidad del General Sarmiento, (pp.124-186). 2014.

ROSENTHAL, S. AND STRANGE, W. Geography, Industrial Organization, and Agglomeration. The Review of Economics and Statistics, Vol. 85, No. 2, pp. 377-393, 2003. Stable URL: https://www.jstor.org/stable/3211587 Accessed: 28-06-2019 21:53 UTC

SALA-I-MARTIN. Apuntes de crecimiento económico. Barcelona: Antoni Bosch. 2000.

SANABRIA-GÓMEZ, S. A. Progreso tecnológico y divergencias regionales: evidencia para Colombia (1980-2010). Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research, (38), 7-25. 2017. https://investigacionesregionales.org/wp-content/uploads/sites/3/2017/11/01-SANABRIA.pdf

SANABRIA-GOMEZ, S. A. Microdinámica evolutiva de los desequilibrios económicos regionales: una propuesta metodológica. Revista de Estudios Regionales, 3, p. 93-115, 2019.

SANCHEZ, J. L. La región y el enfoque regional en geografía económica. Boletín de la A.G.E. Universidad de Salamanca, (32), 95-111. 2001.

SÁNCHEZ, J. E. Espacio, Economía y Sociedad. Barcelona: Siglo XXI. 1991.

SÁNCHEZ, R. O. Crecimiento económico departamental y migración en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. 2006. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/317.pdf

SANDILANDS, R. Vida y política económica de LAUCHLIN CURRIE. Ed. Legis Fondo Editorial. Bogotá. 1990.

SANTOS, M. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel S. A. 1997.

SCHUMPETER, J. Teoría del desenvolvimiento económico. México, Fondo de Cultura Económica. 1944.

SCHUMPETER, J. La respuesta creadora en la historia económica‖. En J. SCHUMPETER, Ensayos. Barcelona: OIKOS. 1947

SMITH, A. (1997(1776)). Investigación sobre la Naturaleza y causas de la Riqueza de las Naciones. México: FCE.

SOLOW, R. A contribution to the theory of economic growth‖. The Quarterly Journal of Economic, 70(1). 1956.

THIRLLWAL, A. La naturaleza del crecimiento. México: FCE. 2003.

YOUNG, A. Increasing Returns and Economic progress. The Economic Journal, 28.1928.

Publicado

07-02-2022

Cómo citar

AVILA-QUIÑONES, C. O.; SANABRIA-GÓMEZ, S. A.; MARQUES DE OLIVEIRA, N. INDICADORES DE SUBDESARROLLO REGIONAL: UNA APLICACIÓN PARA COLOMBIA. Informe GEPEC, [S. l.], v. 26, n. 1, p. 106–126, 2022. DOI: 10.48075/igepec.v26i1.28152. Disponível em: https://saber.unioeste.br/index.php/gepec/article/view/28152. Acesso em: 3 nov. 2024.

Número

Sección

Artigos