El método corporativo-estatal en el sector minero: Discursos y prácticas en el contexto de la transición energética

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48075/amb.v7i1.35015

Resumen

El contexto socioecológico global contemporáneo está marcado por eventos catastróficos asociados al cambio climático. En este escenario, la carrera por los minerales considerados esenciales para la transición energética intensifica procesos de rupturas sociometabólicas a escala expandida en el espacio-tiempo. En Brasil, el sector empresarial encuentra un ambiente favorable para expandir sus actividades mineras, contando con un importante apoyo del Estado, que avala y viabiliza proyectos de desarrollo. En Bahía, este proceso genera innumerables conflictos socioambientales y profundiza la invisibilidad histórica de los pueblos rurales y las comunidades tradicionales. Este artículo analiza el método del sector empresarial y del Estado, especialmente en Bahía, considerando sus discursos y prácticas en el contexto de la transi­ción energética y de la demanda global de minerales estratégicos. En concreto, reflexiona sobre la expan­sión sin precedentes de la investigación y prospección minera y los conflictos territoriales resultantes. Aborda las narrativas del Estado en la audiencia pública realizada en la Asamblea Legislativa de Bahía, con la participación central del Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería, destacando contradiccio­nes a partir de las diferentes perspectivas en disputa. Además, analiza las acciones de la empresa estatal de investigación minera, que brinda consultoría a empresas mineras y reproduce discursos propagados estratégicamente por el sector mediático corporativo. La investigación adopta un enfoque dialéctico, apoyado en el análisis de la realidad concreta, su movimiento histórico y sus contradicciones, utilizando técnicas cualitativas como la observación participante en reuniones y espacios de formación de movi­mientos sociales, así como durante la citada audiencia pública, y el análisis documental de artículos perio­dísticos y publicaciones en redes sociales oficiales de empresas mineras y gobiernos municipales y esta­tales. En términos generales, se evidencia una arquitectura que involucra mecanismos de control del po­der e instrumentos de dominación: pragmatismo estratégico y hegemonía sectorial; falta de respeto re­gulatorio y captura institucional; estrategias de consenso y control social; avance tecnológico y control de la información; investigación territorial y aparato coercitivo; capital hegemónico e impactos socioam­bientales. A través de esta estructura, las tácticas corporativas encuentran apoyo en el sector público que trabaja para neutralizar los obstáculos políticos y sociales, además de beneficiarse de un entorno político favorable a la minería bajo el pretexto de la descarbonización. Está en marcha una ofensiva descontrolada del capital, apoyado por el Estado, que apoya la expansión minera bajo el disfraz de la sostenibilidad y la transición energética, ignorando los impactos socioecológicos sobre las personas rurales, sus territorios y formas de vida.

Palabras clave: Discursos; Sector Corporativo Mineral; Estado; Minería; Transición energética.

Biografía del autor/a

Lucas Zenha Antonino, UFRB / GeografAR/UFBA

Doutor em Geografia, professor da Universidade Federal do Recôncavo da Bahia e pesquisador vinculado ao Grupo de Pesquisa GeografAR/UFBA. 

Valdirene Santos Rocha Sousa, IFBA / POSGEO - UFBA / GeografAR

Valdirene Santos Rocha Sousa é doutoranda em Geografia (UFBA), Professora do Instituto Federal da Bahia – IFBA e vinculada ao Grupo de Pesquisa GeografAR (UFBA).

Publicado

10-07-2025

Cómo citar

ZENHA ANTONINO, L.; SANTOS ROCHA SOUSA, V. El método corporativo-estatal en el sector minero: Discursos y prácticas en el contexto de la transición energética. AMBIENTES: Revista de Geografia e Ecologia Política, [S. l.], v. 7, n. 1, 2025. DOI: 10.48075/amb.v7i1.35015. Disponível em: https://saber.unioeste.br/index.php/ambientes/article/view/35015. Acesso em: 18 jul. 2025.