El método corporativo-estatal en el sector minero: Discursos y prácticas en el contexto de la transición energética
DOI:
https://doi.org/10.48075/amb.v7i1.35015Resumen
El contexto socioecológico global contemporáneo está marcado por eventos catastróficos asociados al cambio climático. En este escenario, la carrera por los minerales considerados esenciales para la transición energética intensifica procesos de rupturas sociometabólicas a escala expandida en el espacio-tiempo. En Brasil, el sector empresarial encuentra un ambiente favorable para expandir sus actividades mineras, contando con un importante apoyo del Estado, que avala y viabiliza proyectos de desarrollo. En Bahía, este proceso genera innumerables conflictos socioambientales y profundiza la invisibilidad histórica de los pueblos rurales y las comunidades tradicionales. Este artículo analiza el método del sector empresarial y del Estado, especialmente en Bahía, considerando sus discursos y prácticas en el contexto de la transición energética y de la demanda global de minerales estratégicos. En concreto, reflexiona sobre la expansión sin precedentes de la investigación y prospección minera y los conflictos territoriales resultantes. Aborda las narrativas del Estado en la audiencia pública realizada en la Asamblea Legislativa de Bahía, con la participación central del Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería, destacando contradicciones a partir de las diferentes perspectivas en disputa. Además, analiza las acciones de la empresa estatal de investigación minera, que brinda consultoría a empresas mineras y reproduce discursos propagados estratégicamente por el sector mediático corporativo. La investigación adopta un enfoque dialéctico, apoyado en el análisis de la realidad concreta, su movimiento histórico y sus contradicciones, utilizando técnicas cualitativas como la observación participante en reuniones y espacios de formación de movimientos sociales, así como durante la citada audiencia pública, y el análisis documental de artículos periodísticos y publicaciones en redes sociales oficiales de empresas mineras y gobiernos municipales y estatales. En términos generales, se evidencia una arquitectura que involucra mecanismos de control del poder e instrumentos de dominación: pragmatismo estratégico y hegemonía sectorial; falta de respeto regulatorio y captura institucional; estrategias de consenso y control social; avance tecnológico y control de la información; investigación territorial y aparato coercitivo; capital hegemónico e impactos socioambientales. A través de esta estructura, las tácticas corporativas encuentran apoyo en el sector público que trabaja para neutralizar los obstáculos políticos y sociales, además de beneficiarse de un entorno político favorable a la minería bajo el pretexto de la descarbonización. Está en marcha una ofensiva descontrolada del capital, apoyado por el Estado, que apoya la expansión minera bajo el disfraz de la sostenibilidad y la transición energética, ignorando los impactos socioecológicos sobre las personas rurales, sus territorios y formas de vida.
Palabras clave: Discursos; Sector Corporativo Mineral; Estado; Minería; Transición energética.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de Direito Autoral Creative Commons
Política para Periódicos de Acesso Livre
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
1. Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.2. Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
3. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Licença Creative Commons
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional, o que permite compartilhar, copiar, distribuir, exibir, reproduzir, a totalidade ou partes desde que não tenha objetivo comercial e sejam citados os autores e a fonte.