La minería colonial y las raíces del Capitaloceno: Habitus extractivista y mineralización de la condición humana
DOI:
https://doi.org/10.48075/amb.v2i1.25278Palavras-chave:
minería, colonialismo, Capitaloceno, Ecología Política.Resumo
Este artículo propone un análisis de la minería moderno colonial como un detonante fundamental del Capitaloceno. Se busca mostrar cómo la irrupción de ese tipo histórico específico de explotación de las “riquezas” minerales de la Tierra, nacida de la invasión y conquista del “Nuevo Mundo”, desencadenó toda una serie de grandes desplazamientos no sólo geológicos sino también antropológicos (ecobiopolíticos) que terminaron finalmente desembocando en lo que hoy comprendemos como la Era del Capitaloceno.
Como motor clave de la empresa colonial, la minería de metales preciosos practicada intensivamente a partir del siglo XVI ha involucrado una drástica alteración geosociometabólica sobre la faz de la Tierra. El ritmo y volumen de los flujos de minerales movilizados, extraídos (de unos territorios) y luego desplazados y procesados (en otros lejanos destinos geográficos y usos sociales), ha ido creando no sólo la cartografía económica y política propia de la Modernidad colonial que hoy habitamos; no sólo ha ido transformando la composición, morfología y dinámica de las capas geológicas y de la atmósfera del planeta, sino que también, ha afectado decisivamente la propia composición y (auto)comprensión de lo humano; al fin y al cabo, componente también de la Tierra.
Referências
ALTVATER, Elmar. El Capital y el Capitaloceno: Mundo Siglo XXI. Revista del CIECAS-IPN, v. 9, n° 33, pp. 5-15, 2014.
ANGUS, Ian. Facing the Anthropocene: Fossil Capitalism and the Crisis of the Earth System. New York: Monthly Review Press, 2016.
BACON, Francis. Novum Organum. [1620] 1949. Buenos Aires: Losada.
BAKEWELL, Peter. La minería en la Hispanoamérica colonial. En: BETHELL, Leslie (org.). Historia de América Latina, tomo III. Barcelona: Crítica, 1990.
BAUMAN, Zygmunt. Vida de Consumo. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
BERMAN, Harold. La formación de la tradición jurídica en Occidente. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
BRAUDEL, Ferdinand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México: Fondo de Cultura Económica, [1949], 1987.
BOURDIEU, Pierre. Le sens practique. Paris: Minuit, 1980.
COELLO DE LA ROSA, Alexandre; POU I VILA, Patricia. El discurso legal de la conquista del Nuevo Mundo. Revista Illes i Imperis, n° 7, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, pp. 93-111, 2004.
CREISCHER, Alice; SIEKMANN, Andreas; HINDERER, Max. Principio Potosí. Folleto de presentación de una muestra de arte sobre la época colonial, 2010.
CRUTZEN, Paul J.; STOERMER, Eugene F. The Anthropocene. Global Change Newsletter, May 1, N° 17, Londres, 2000.
DUSSEL, Enrique. 1492: El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del mito de la Modernidad. Madrid: Nueva Utopía, 1992.
DUSSEL, Enrique. Europa, Modernidad y Eurocentrismo. En: LANDER, Edgardo (org.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2000, p. 24-33.
DUSSEL, Enrique. Sistema-mundo y ‘Transmodernidad’. En: DUBE, Saurabh; DUBE, Ishita Banerjee; MIGNOLO, Walter. (orgs.), Modernidades coloniales. México: El Colegio de México, 2004, p. 201-226
ELLIOT, John. España y América en los siglos XVI y XVII. En: BETHELL, Leslie (org.). Historia de América Latina, tomo II. Barcelona: Crítica, 1990.
FERNÁNDEZ DURÁN, Ramón; GONZÁLEZ REYES, Luis. En la espiral de la energía. Madrid: Libros en Acción, 2014.
FLYNN, Dennis. El desarrollo del primer capitalismo a pesar de los metales preciosos del nuevo mundo: una interpretación anti-Wallerstein de la España Imperial. Revista de Historia Económica, Año II, n° 2, Universidad Carlos III, Madrid, pp. 29-57, 1984.
FOUCAULT, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
FOSTER, John B. La ecología de Marx, Buenos Aires: El Viejo Topo, 2000.
FOSTER, John B. A Ecologia da Destruição, O Comuneiro, n°4, n.p., Marzo de 2007. Disponible em <http://www.ocomuneiro.com/nr04_01_JOHN_BELLAMY.html>. Acceso 24/02/2020.
GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, 1970.
GEORGESCU-ROEGEN, Nicholas. The Entropy Law and the Economic Process. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1971.
KENNEDY, Paul. Auge y caída de las grandes Potencias. Barcelona: Plaza & Janes, 1987.
LANDER, Edgardo. Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: LANDER, Edgardo (org.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2000.
LUXEMBURGO, Rosa. La Acumulación del Capital. Edicions Internacionals Sedov, 1912. Disponible en <https://www.marxists.org/espanol/luxem/1913/1913-lal-acumulacion-del-capital.pdf >. Acceso en 24/02/2020.
MACHADO ARÁOZ, Horacio. Naturaleza mineral: Una ecología política del colonialismo moderno. Tesis de Doctorado, Doctorado en Ciencias Humanas, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, 2012.
MACHADO ARÁOZ, Horacio. Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones. RBSE – Revista Brasileira de Sociología da Emoção, v. 12, n° 34, pp. 11-43, 2013.
MACHADO ARÁOZ, Horacio. Potosí, el origen: Genealogía de la minería contemporánea. Buenos Aires: Mardulce, 2014.
MARTÍNEZ ALIER, Joan; NAREDO, José Manuel. La noción de ‘fuerzas productivas’ y la cuestión de la energía. Cuadernos del Ruedo Ibérico, nº 63-66, pp. 70-91, 1979.
MARX, Karl. El Capital, Tomo I. México: Siglo XXI Editores, [1867], 1977.
MARX, Karl. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse). Buenos Aires: Ed. Siglo XXI, [1857], 1971.
MEIKSINS WOOD, Ellen. El imperio del capital. Madrid: El Viejo Topo, 2003.
MIGNOLO, Walter. (org.) Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones Del Signo, 2001.
MOORE, Jason. Nature and the Transition from Feudalism to Capitalism. Review. Ecology of the Modern World System, v. 26, no 2, pp. 97-172, 2003.
MOORE, Jason. ‘This lofty mountain of silver could conquer the whole world’: Potosí and the political ecology of underdevelopment, 1545-1800. The Journal of Philosophical Economics, v. 4, no 1, pp. 58-103, 2010.
MOORE, Jason. El auge de la Ecología-Mundo capitalista (Parte I). Laberinto, n° 38, pp. 9-26, 2013.
MOORE, Jason. Anthropocene or Capitalocene?: Nature, History, and the Crisis of Capitalism. The Journal of Peasant Studies, v. 44, no 3, pp. 594-630, 2017.
PISANI, Gustavo. Discurso a los trabajadores. Revista Tierra y Libertad, n° 2, pp. 03-15, Catamarca, 2012.
POLANYI, Karl. La Gran Transformación: Crítica del liberalismo económico. Madrid: Ediciones La Piqueta, 1989.
PORTO-GONÇALVES, Carlos W. Da geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades. En: CECEÑA, Ana Esther; SADER, Emir. (orgs.) La Guerra Infinita: Hegemonía y terror mundial. Buenos Aires: Clacso, 2002, p. 217-256.
QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: LANDER, Edgardo (org.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2000, p. 122-151.
SCHMIDT, Alfred. El concepto de naturaleza en Marx. Madrid: Siglo XXI, 1976.
SMITH, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica, [1776], 1958.
SASSEN, Saskia. Territorio, autoridad y derechos: de los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires: Katz Editores, 2010.
SOUSA SANTOS, Boaventura de. La caída del Angelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá: ILSA/ Universidad Nacional de Colombia, 2003.
WALLERSTEIN, Immanuel. Modern World System, vol. I. Nueva York: Academic, 1974.
WEBER, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Buenos Aires: Prometeo. [ 1904-05], 2003.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aviso de Direito Autoral Creative Commons
Política para Periódicos de Acesso Livre
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
1. Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.2. Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
3. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Licença Creative Commons
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional, o que permite compartilhar, copiar, distribuir, exibir, reproduzir, a totalidade ou partes desde que não tenha objetivo comercial e sejam citados os autores e a fonte.