A constituição identitária de uma mulher reincidente no sistema prisional
DOI:
https://doi.org/10.48075/ri.v25i2.30077Palabras clave:
Constituição, Mulher, Estigma, IdentidadeResumen
Este artículo describe la importancia de las relaciones de género para la construcción de la identidad dela mujer, así como la constitución de una identidad social estigmatizada, muchas veces formada por el
prejuicio de encontrarse en una posición contraria, deseada por la sociedad, en este caso una mujer que
recae en sistema penitenciario Para ello, en la elaboración de este artículo se utilizaron como fundamento
teórico las concepciones de Michelle Perrot (2015), Erving Goffmam (2004), Lombroso & Ferrero (2002),
Stuart Hall (2006), entre otros, además de una entrevista recolectada de un ex presidiario del sistema
penitenciario Evaristo de Morais en el municipio de Sena Madureira – AC. Por lo tanto, se entiende que
la mujer delincuente o criminalizada lleva en su identidad marcas de un estigma social que se vuelve
difícil de deconstruir, ya sea por ella o por la sociedad. De esta forma, el presente artículo pretende
demostrar cuánto interfieren los patrones socioculturales en la identidad y en la vida de una mujer
que ya lleva en su construcción identitaria marcas de violencia y dificultades.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Direitos partilhados conforme licença CC BY-NC-SA 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política a respecto de publicaciones periódicas de libre acceso
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, y la obra se licencia simultáneamente bajo la Licencia de Atribución de Creative Commons, lo que permite que la obra se comparta con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, para publicarla en un depósito institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y alienta a los autores a que publiquen y distribuyan su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que ello puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-CompartirIgual 4.0, que permite compartir, copiar, distribuir, exhibir, reproducir, en su totalidad o en partes, siempre que no tenga un propósito comercial y se citen los autores y la fuente.