Esta es un versión antigua publicada el 30-06-2022. Consulte la versión más reciente.

Producción del espacio y conflicto ambiental: Las ocupaciones urbanas por el derecho a la ciudad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48075/amb.v4i1.29130

Resumen

Mientras las inversiones públicas favorecen la expansión y modernización del vector Norte de la Región Metropolitana de Belo Horizonte, estado de Minas Gerais (Brasil), la región de Isidoro se convierte en un espacio propicio para las tensiones de tierras entre distintos agentes sociales, que se agravan al involucrar una importante área verde que aún permanece en la ciudad de Belo Horizonte. Representados por la empresa Granja Werneck S./A., los principales aspirantes a la propiedad privada de la región presentan, con el respaldo legal de la administración municipal, un proyecto diferenciado con productos inmobiliarios complejos, a favor de una ocupación planificada y sustentable. Y en el mismo espacio, las ocupaciones Rosa Leão, Esperança y Vitória luchan por apropiarse de esas inversiones públicas como agenda popular para garantizar el derecho a la vivienda adecuada, principalmente por la localización espacial. En medio de estas tensiones entre lo público, lo privado y las ocupaciones, el artículo tiene como objetivo discutir los conflictos derivados de la producción del espacio en Isidoro desde una perspectiva ambiental. Mediante discusión teórica, análisis documental y entrevistas semiestructuradas, el estudio del conflicto ambiental se basó en las tríadas espacial e individual/social propuestas por Henri Lefebvre (1991). Como resultado, la dimensión material aclaró cómo la producción histórica de la ciudad de Belo Horizonte orienta a la región de Isidoro al actual escenario de conflicto entre personas que reclaman derechos básicos y otras que buscan acumular ganancias; la dimensión de las ideas interpretó como la producción contemporánea de conocimiento dominante refuerza perversamente la culpabilidad de la pobreza por la degradación ecológica; y la dimensión simbólica demostró cómo la producción cotidiana de significados en las ocupaciones urbanas se intermedia dialécticamente entre dominación y apropiación, cambio y uso. Finalmente, se advierte que los discursos público-privados, cuando se basan en ideas sostenibles, pueden disfrazar la cotidianidad de personas históricamente marginadas, así como deslegitimar sus movilizaciones por el derecho a la ciudad, desde el momento en que cuestionan el urbanismo moderno y su preponderante valor de cambio del espacio.

Palabras clave Tríada de dimensiones; Política urbana; Desarrollo sostenible; Derechos sociales; Belo Horizonte.

Biografía del autor/a

Pacelli Henrique Martins Teodoro, Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM)

Licenciado (2007) e Bacharel (2009) em Geografia pela Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Estadual Paulista e Doutor (2012) pelo Programa de Pós-graduação em Geografia da mesma instituição de ensino, com estágio na Faculdade de Letras da Universidade do Porto, em Portugal, e como bolsista (2006-12) pela Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo. Residência Pós-Doutoral (2012-14) pela Universidade Federal de Minas Gerais, como bolsista de Pós-Doutorado Júnior pelo Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e Tecnológico. Atualmente, Professor Adjunto da Faculdade Interdisciplinar em Humanidades da Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri, em nível de graduação e pós-graduação.

Publicado

30-06-2022

Versiones

Cómo citar

MARTINS TEODORO, P. H. Producción del espacio y conflicto ambiental: Las ocupaciones urbanas por el derecho a la ciudad. AMBIENTES: Revista de Geografia e Ecologia Política, [S. l.], v. 4, n. 1, p. 267–301, 2022. DOI: 10.48075/amb.v4i1.29130. Disponível em: https://saber.unioeste.br/index.php/ambientes/article/view/29130. Acesso em: 3 jun. 2024.