Capitalismo y las políticas de resignación

Autores/as

  • Peter Benson
  • Stuart Kirsch

DOI:

https://doi.org/10.48075/amb.v7i1.35632

Resumen

Desde la década de 1990, los antropólogos han prestado más atención al Estado y la gubernamentalidad que a una de las formas de poder más influyentes de nuestro tiempo: la empresa. La falta de atención a las empresas es especialmente problemática cuando el daño que causan es evidente y sustancial. Propo­nemos reorientar el estudio del poder en la antropología para centrarse en las estrategias que utilizan las empresas en respuesta a sus críticos y cómo esto facilita la perpetuación del daño. Identificamos tres fases principales de la respuesta corporativa a las críticas: negación, reconocimiento y acomodación sim­bólica, y compromiso estratégico. En estudios de caso de las industrias tabacalera y minera, mostramos cómo las respuestas corporativas a sus críticos protegen a estas industrias de una posible deslegitimación y les permiten seguir operando en entornos normativos favorables. Por último, relacionamos estas estra­tegias corporativas con los sentimientos generalizados de descontento sobre el presente y la percepción de la imposibilidad de cambiar el futuro. Aunque las empresas suelen beneficiarse de las políticas de re­signación, sostenemos que el descontento generalizado con las prácticas corporativas representa un im­portante punto de partida para el cambio social.

Palabras clave: Corporacíon; Poder; Subjetividad.

Publicado

10-07-2025

Cómo citar

BENSON , P.; KIRSCH, S. Capitalismo y las políticas de resignación. AMBIENTES: Revista de Geografia e Ecologia Política, [S. l.], v. 7, n. 1, 2025. DOI: 10.48075/amb.v7i1.35632. Disponível em: https://saber.unioeste.br/index.php/ambientes/article/view/35632. Acesso em: 18 jul. 2025.