Toponimia vasca en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.48075/odal.v4i1.31344Palabras clave:
Toponimia, vasco, euskera, apellidos, AméricaResumen
En el trabajo se analizan los topónimos vascos presentes en los municipios y entidades superiores de Argentina, Chile, Costa Rica, México, Paraguay, Perú, El Salvador y Uruguay. Se aporta la grafía estandarizada en euskera, la etimología, origen geográfico y razón de ser de dicho topónimo en América. Casi todos son apellidos, que en origen eran topónimos, por lo que se indica cuáles son las características de los apellidos vascos.
Citas
Astaburuaga, F. S. (1899) Diccionario geográfico de Chile. Santiago.
Euskaltzaindia (2004) “139. Euskal Herria izena”. Bilbo: Euskaltzaindia. https://www.euskaltzaindia.eus/dok/arauak/Araua_0139.pdf
Galé, P., Gorrotxategi, M. & Mugurutza, F. (2013) Aiarako toponimia Nagusia. Toponimia mayor de Ayala. Bilbo: Euskaltzaindia. https://www.euskaltzaindia.eus/dok/iker_jagon_tegiak/76850.pdf
Goikoetxea, I. (2006). Tolosako leku-izenak. Tolosa: Tolosako udala.
Gorrotxategi, M (2013) “Sobre Deredia, nombre original y forma usada en euskara de Heredia”. Fontes linguae vasconum, Año nº 45, Nº 116, págs. 235-244. https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/1341/211
Lhande, P. (1910). L’Emigration Basque. Paris: Nouvelle Libraire Nationale.
Martínez, H. (2010). Las raíces del viento. Monografía, crónica e historia de Celaya. Gobierno del Estado de Guajanato: México.
Mitxelena, L. (1973). Apellidos Vascos. Donostia / San Sebastián: Txertoa
Mitxelena, L. (1975). “Gorputz eta soin”. Euskera. 20, 353-358.
Molina Molina, F. (1972). Nombres indígenas de Sonora y su traducción al español. Universidad de Texas: Impresora y Editorial, S. A. de C. V.
Porras Muñoz, G. (1951). El gobierno y Capitanía General de la Nueva Vizcaya. Tesis doctoral. file:///C:/Users/mgorrotxategi/Downloads/B_TD-001_Bis.pdf
Salaberri, P. (2003) Euskal Deiturategia: Patronimia. Bilbo: UEH.
Salaberri, P. (2015) Álava / Araba. Los nombres de nuestros pueblos. Bilbo: Euskaltzaindia.
Salaberri, P. & Zaldua L. M. (2019) Gipuzkoako herien izenak. Lekukotasuank eta etimologiak. Bilbo: Euskaltzaindia. https://www.euskaltzaindia.eus/dok/iker_jagon_tegiak/82543.pdf
Seide, M. S, (2021) “Proposta de definição interdisciplinar de nome próprio” Onomástica desde América Latina, Vol. 2, Nº. 4. págs. 70-94. https://doi.org/10.48075/odal.v0i0.27562
White, L (2000) “La americanización del apellido vasco en los Estados Unidos” Euskera: Euskaltzaindiaren lan eta agiriak = Trabajos y actas de la Real Academia de la Lengua Vasca = Travaux et actes de l'Academie de la Langue basque, Liburukia 45, Nº. 1, págs. 249-262. http://www.euskaltzaindia.net/dok/euskera/49246.pdf
Zabalza Seguín, A. (2016). “De la Península al Istmo. El origen de los comerciantes navarros en América Central (XVII-XVIII).” Navarra y el nuevo mundo. Iruñea / Pamplona: Nafarroako Gobernua / Gobierno de Navarra. Está disponible en abierto: https://hdl.handle.net/10171/56356
Zabalza Seguín, A. (2018). “«Por no pertenecerles el apellido» La formación de los apellidos en la Navarra moderna.” De Engracia a Garazi. El misterio de los nombres en Navarra. págs. 109-148. Iruñea / Pamplona: Aranzadi. Está disponible en abierto: https://hdl.handle.net/10171/57947
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mikel Gorrotxategi Nieto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de derechos de autor de Creative Commons
Política de revistas de acceso abierto
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Autoridades obligatorias para asumir compromisos, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (ej. Publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en la página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene la licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, que permite compartir, copiar, distribuir, mostrar, reproducir, un todo o partes, siempre que no tenga un propósito comercial y sea citado por los autores y una fuente.