Antroponimia dieciochesca en Texas: primeras aproximaciones a su estudio diacrónico

The anthroponymy of Texas during the 18th century: first approaches to its diachronic study

Autores

DOI:

https://doi.org/10.48075/odal.v5i1.32780

Palavras-chave:

Antroponimia, Texas, México, siglo XVIII, tendências

Resumo

En los últimos años, es bien sabido que algunos estudiosos han abordado la onomástica (Billy, 1993: 5; Rebollo Torío, 1995: 399), sin embargo, lo cierto es que en el campo de los nombres de persona –muy especialmente en el continente americano– aún han tenido poca atención (San Martín Gómez, 2021, 2021b, 2022). De este modo, el presente trabajo pretende atender esta necesidad analizando los antropónimos utilizados en Texas durante finales del siglo XVIII en los 28 documentos de la antología editada por Paredes García (2021) a través de la metodología utilizada por Roldan Sánchez (1998) y  San Martín Gómez (2021, 2021b, 2022) en otros estudios diacrónicos a partir de un análisis de los nombres simples, compuestos y del uso del IVO (índice de variación onomástica) empleado por este último. En concreto, los objetivos de este trabajo son: 1) aportar una primera aproximación al análisis de los antropónimos de este territorio a finales del siglo dieciocho; 2) analizar la distribución del nombre propio de acuerdo a su estructura simple y compuesta para determinar sus preferencias; 3) observar las ocurrencias de los antropónimos del corpus para determinar los nombres más populares, así como los menos comunes y; 4) por último, en la medida de lo posible, establecer comparaciones con otras zonas de dominio hispánico durante este periodo. En los resultados, salta a la vista la preferencia de nombres simples frente a compuestos, la ausencia de nombres femeninos en el corpus debido al tipo de documentos analizados, así como la tendencia al uso de hagiónimos al momento de seleccionar un antropónimo. Finalmente, a partir de estos resultados extraídos, el propósito de este estudio es abrir nuevas vías de investigación y reflexiones que contribuyan al estudio diacrónico de los antropónimos en Texas y otras zonas aledañas que puedan verse influenciadas por esta región para ofrecer nuevos datos sobre la configuración antroponímica de los nombres en español en América.

Biografia do Autor

José Armando San Martín Gómez, Sorbonne Université

Departamento de Filología Hispánica con la especialidad en maestría en estudios románicos: español

Referências

Abascal Palazón, J. M. (1994). Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia: Universidad de Murcia.

Albaigès Olivart, J. M. (1993). Diccionario de nombres de personas. Edicions Universitat Barcelona.

Albertos Firmat, M. L. (1966). La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca: C.S.I.C. / Instituto «Antonio de Nebrija»

Alcalá Alba, A. (1986): «Los nombres de persona iniciados por A en la ciudad de México». Actas del II Congreso Internacional sobre el Español de América, Ciudad de México: UNAM, 505–509.

Baez Pinal, G. E., Herrera Lima, M. E. y Mendoza, J. F. (1994): Antropónimos compuestos en tres ciudades de la República Mexicana. Estudios de Lingüística Aplicada, 19/20, 431–454,

Bajo Pérez, E. (2008).El nombre propio en español. Madrid: Arco Libros.

Becker, L. (2008). En Wolfgang Ahrens, Sheila Embleton y André Lapierre (coords.), Names in a Multi-Lingual, Multi-Cultural and Multi-Ethnic World. Proceedings of the 23d International Congress of Onomastic Sciences (August 17–22, 2008, York University, Toronto), Toronto: York University: 140–157.

Becker, L. (2009). Hispano-romanisches Namenbuch. Untersuchung der Personennamen vorrömischer, griechischer und lateinisch-romanischer Etymologie auf der Iberischen Halbinsel im Mittelalter (6.–12. Jh.), Tubinga: Niemeyer.

Becker, L. (2018). Nombres de persona en español. Historia, situación actual y onomástica popular. Berlín: Peter Lang.

Billy, P. (1993). Le nom propre et le nom sale, Nouvelle Revue d’Onomastique, (21-22): 3-10.

Boyd-Bowman, P. (1970). «Los nombres de pila en México desde 1540 hasta 1950», Nueva Revista de Filología Hispánica.

Buesa Oliver, T. (1995). De onomástica de Aragón. Archivo de filología aragonesa, 51: 269-281.

Buesa Oliver T. y Lagüens García V. (1996-1997). Trabajos del centro “PatRom” de Zaragoza (I). Los estudios de la antroponimia aragonesa. Archivo de filología aragonesa, 52-53, :9-64.

Carrasco García, G. (2008-2010). La onomástica de la conversión: señas de identidad y transformación antroponímica de los moriscos de Granada (1500-1569). Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, 19: 139-204.

Castro Alfín, D. (2014). Antroponimia y sociedad. Una aproximación sociohistórica al nombre de persona como fenómeno cultural. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Diaz de Martínez, L. (2003). Onomástica mariana en las actas de bautismo de bautismo de Humahuaca (Jujuy-Argentina) del siglo XVIII, en Lexicografía y lexicología en Europa y América: Homenaje a Günter Haensch. Madrid: Gredos: 239-248.

Diez Melcón, R. P. G. (1957). Apellidos castellano-leoneses (siglos IX-XIII, ambos inclusive), Granada: Universidad de Granada.

García Gallarín, C. (1998). Los nombres de pila españoles. Madrid: Ediciones del Prado.

García Gallarín, C. (2007). La evolución de la antroponimia hispanoamericana, en Consuelo García Gallarín (coord.). Los nombres del Madrid multicultural. Madrid: Parthenon: 99-134.

García Gallarín, C. (2010). Rutas de la antroponimia hispánica, en Carmen Maíz Arévalo (coord.), Nombre propio e identidad cultural. Madrid: Silex: 57-98.

García Gallarín, C. (2014). Diccionario histórico de nombres de América y España. Estudio preliminar. Madrid: Silex Ediciones.

García Gallarín, C. (2019). “Antroponimia teresiana”, en Luis Albuquerque García, José Luis García Barrientos, Antonio Garrido Domínguez y Ana Suárez Miramón (coords.). Vir bonus dicendi peritus: homenaje al profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Gordón Peral, M. D. (2010). Toponimia de España: Estado actual y perspectivas de investigación. Berlín: Gruyter.

Hiroko, S. (2021). Antroponimia histórica hispana. Desde la Edad Media a Nuestros Días. Murcia: Universidad de Murcia.

Hodge, F. W. (Ed.). (1912). Handbook of American Indians: North of Mexico. Rowman and Littlefield.

Kremer, D. (1969-1972). Die germanischen Personennamen in Katalonien. Namensammlung und Etymologisches, Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.

Kremer, D. (1970-1982). «Bemerkungen zu den mittelalterlichen hispanischen cognomina (I)». En Aufsätze zur portugiesischen Kulturgeschichte, 10 (1970), 123-83; II, ibíd. 11 (1971), 139-87; III, ibíd. 12 (1972-1973). 101-88; IV. ibíd. 13 (1974-75), 157-221; V. ibíd. 14 (1976-1977), 191-298; VI, ibíd. 16 (1980), 117-205; VII, ibíd. 17 (1981-1982), 47-146.

Labarta, A. (1987). La onomástica de los moriscos valencianos, Madrid: C.S.I.C.

López Franco, Y. G. (2011). Un siglo de nombres de pila en Tlalnepantla de Baz. Ciudad de México: Plaza y Váldez.

Lopez Franco, Y. G. (2020). Modelo de atribución tradicional: el calendario católico en las partidas de bautizo de la catedral de Tlalnepantla de Baz, Estado de México en 1960, Onomástica Desde América Latina, 1 (2): 144-164. http://dx.doi.org/10.48075/odal.v1i2.25482

López Franco, Y. G. (2023). De camino a la laicidad: los nombres atribuidos en 1970, en la parroquia de San Bartolomé Apóstol, Naucalpan de Juárez, Estado de México, Onomástica Desde América Latina, 4 (1): 1-26. http://dx.doi.org/10.48075/odal.v4i1.30757

Lozano Velilla, A. (1998). Die griechischen Personennamen auf der iberischen Halbinsel, Heidelberg: Winter.

Marcet Rodríguez, V. J. (2018). «Los nombres propios de persona en la documentación tardomedieval castellana», en María Luisa Arnal Purroy, Rosa María Castañer Martín, José María Enguita Utrilla, Vicente Lagüéns Gracia y María Antonia Martín Zorraquino (coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015, Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza/ Institución Fernando el Católico.

Oesterreicher, W. (2004). «Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro», en Rafael Cano-Aguilar (coord.), Historia de la Lengua Española. Barcelona: Ariel: 729-769.

Paredes García, C. (2021). El español en Texas durante el siglo XVIII. Edición documental y estudio léxico. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Piel, J. M. y Kremer, D. (1976). Hispano-gotisches Namenbuch. Der Niederschlag des Westgotischen in den alten und heutigen Personen- und Ortsnamen der Iberischen Halbinsel, Heidelberg: Winter.

Quesada Vargas, M. (2010). Onomástica juaviñense, Kañina, 34 (1):. 129-145.

Rebollo Torío, M. Á. (1995). El nombre propio y su significado, Anuario de estudios filológicos, (18): 399-406.

Reyes Contreras, M. (2020). Sobre la antroponimia en las calles de Santa Fe, Nuevo México, Onomástica Desde América Latina, 1, 2: 122-143. http://dx.doi.org/10.48075/odal.v1i2.25487

Roldán Sánchez, R. (1998). Bases metodológicas para un estudio sobre la onomástica contemporánea. Interlingüística, (9), 273-276.

Rodríguez Toro, J. J. (2010). Los nombres de pila españoles en época preclásica (según el padrón general de Sevilla, año 1533), Nouvelle revue d’onomastique, 52: 221-235.

San Martín Gómez, J. A. y Zabalza Seguín, A. (2022). Una aproximación a la antroponimia queretana del siglo XIX (1800-1850), Onomástica Desde América Latina, 5, 4:56-75. http://dx.doi.org/10.48075/odal.v3i5.27699

San Martín Gómez, J. A. (2021a). Una aproximación al estudio de la antroponimia en Honduras durante el período colonial (siglos XVII-XVIII). Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 47 (1).

San Martín Gómez, J. A. (2021b). «Estudio de la antroponimia de El Salvador tardocolonial (1650-1803): tendencias de uso y evolución», en José Luis Ramírez Luengo (ed.), Estudios sobre la historia léxica del español de América. Jaén: Universidad de Jaén:. 185-195.

San Martín Gómez, J. A. (2022). Un acercamiento al estudio de la antroponimia del Alto Perú durante el periodo colonial: siglos XVI-XVIII, Onomástica Desde América Latina, 6, 3: 27-44. http://dx.doi.org/10.48075/odal.v3i6.29183

Simón Parra, M. (2008). El nombre de persona en la documentación castellana medieval. (Tesis doctoral inédita). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Tibón, G. (1961). Onomástica hispanoamérica. Índice de siete mil nombres y apellidos castellanos, vascos, árabes, judíos, italianos, indoamericanos, etc. y un índice toponomástico. Ciudad de México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

Tibón, G. (1994). Diccionario etimológico comparado de nombres propios de persona. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Untermann, J. (1965). Elementos de un atlas antroponímico de la Hispania antigua, Madrid: Biblioteca Praehistorica Hispana.

Untermann, J. (1990). Monumenta linguarum Hispanicarum, vol. 3. En Jürgen Untermann (coord.), Die iberischen Inschriften aus Spanien. 1. Literaturverzeichnis, Einleitung, Indices, Wiesbaden: Reichert.

Untermann, J. (1997). Monumenta linguarum Hispanicarum, vol. 4. En Jürgen Untermann (ed.), Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden: Reichert.

Vallejo Ruiz, J. M. (2005). Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Vitoria: Universidad del País Vasco.

Viejo Fernández, J. (1998). La onomástica asturiana bajomedieval. Nombres de persona y procedimientos denominativos en Asturias de los siglos XIII al XV, Tubinga; Niemeyer.

Villegas Molina, M. E. y Brambila Paz, R. (2020). Antroponimia registrada en las Mercedes de Jilotepec, siglo XVI, Onomástica Desde América Latina, 1 (1): 122-144.

Villegas Molina, M. E. y Brambila Paz, R. (2021). La herencia nominal en Jilotepec: el año de 1680.

White, L. (2000). La americanización del apellido vasco en el oeste de los Estados Unidos. Euskera: Euskaltzaindiaren lan eta agiriak= Trabajos y actas de la Real Academia de la Lengua Vasca= Travaux et actes de l'Academie de la Langue basque, 45(1): 249-262.

Wodtko, D. S. (2000). Wörterbuch der keltiberischen Inschriften, Wiesbaden: Reichert.

Zabalza Seguín, A. (2014). Del Concilio de Trento al Registro Civil (1570-1870): la evolución de la onomástica en Navarra, en Joan Tort i Donada y Monserrat Montagut i Montagut (coords.), Els nom en la vida quotidiana: Actes del XXIV Congrès Internacional d’ICOS sobre Ciènces Onomàstiques: 1757-1768. Cataluña: Generalitit de Catalunya.

Publicado

23-05-2024

Como Citar

SAN MARTÍN GÓMEZ, J. A.; PAREDES GARCÍA, C. Antroponimia dieciochesca en Texas: primeras aproximaciones a su estudio diacrónico: The anthroponymy of Texas during the 18th century: first approaches to its diachronic study. Onomástica desde América Latina, [S. l.], v. 5, n. 1, p. 1–18, 2024. DOI: 10.48075/odal.v5i1.32780. Disponível em: https://saber.unioeste.br/index.php/onomastica/article/view/32780. Acesso em: 16 jun. 2024.