Presentación v.1 n.1
DOI:
https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24174Palabras clave:
presentación, estudos antroponímicos, primeras jornadas antroponomásticasResumen
El presente número reúne una selección arbitrada de los artículos escritos a partir de las ponencias dictadas durante las Primeras Jornadas Antroponomásticas en Acatlán. Este encuentro académico se desarrolló los días 26 y 27 de julio de 2018 en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo los auspicios del Departamento de Francés, del Centro de Enseñanza de Idiomas y de la Secretaría de Extensión Universitaria y Vinculación Institucional, en coordinación con el Programa de Pós-Graduação em Letras de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná, campus Marechal Cândido Rondon.
Dicho evento convocó a un grupo de investigadores en torno al estudio de los nombres de persona, desde los diversos ángulos que la antroponomástica implica: la sociolingüística, la lexicología, la fonética y la fonología, la morfología (todas, ramas de la lingüística), la antropología, la sociología, la historia, por no mencionar sino algunas de las disciplinas que se ocupan del antropónimo. Los académicos invitados a participar laboran en universidades mexicanas del Estado de México, Querétaro y Ciudad de México, así como de instituciones de España, Brasil y Alemania.
Citas
Contreras, Miguel Reyes. Truncamientos de hipocorísticos españoles y nombres de pila en mazahua: un fenómeno compartido. Disp.em https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24164
López Franco, Yolanda Guillermina. Las relaciones intercategoriales e intracategoriales en antroponimia. El caso de los nombres de pila en francés de Francia y en español de México. Disp.em https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24169
Pensin, Taiana Grespan. Uma revisão ao perfil nomeador dos habitantes de Toledo, Paraná: tradicional ou inovador?Disp.em https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24168
Peral Rabasa , Francisco J..La antroponimia en tiempos de la protección de los datos personales. Disp.em: https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24160
Rodríguez, Gabriele. Los nombres de pila en Alemania como portadores de información social. ¿Cómo se puede codificar la información social en los nombres? Disp.em https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24161
Segura, Selene Jiménez. La construcción de la identidad de género a partir de la selección del nombre de pila. Disp.em https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24165
Seide, Márcia Sipavicius. Antroponimia, diáspora y migración: los descendientes de lituanos en Brasil Disp.em https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24156
Teis, Denize Terezinha (2020). Correlación entre variación ortográfica y clase social en antropónimos. Disp.em: https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24158
Villegas Molina, Maria Elena & Brambila Paz, Rosa. Antroponimia registrada en las Mercedes de Jilotepec, siglo XVI.Disp.em: https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24162
Zabalza Seguín, Ana (2020). Del solar bajonavarro a la Nueva España: el viaje de Juan de Jaso (1523) Disp. em https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24157
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Onomástica desde América Latina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de derechos de autor de Creative Commons
Política de revistas de acceso abierto
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Autoridades obligatorias para asumir compromisos, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (ej. Publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en la página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene la licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, que permite compartir, copiar, distribuir, mostrar, reproducir, un todo o partes, siempre que no tenga un propósito comercial y sea citado por los autores y una fuente.