Tendencias religiosas en la antroponimia rondonense -TRAD-
DOI:
https://doi.org/10.48075/odal.v2i3.26603Palabras clave:
Socioantroponomástica, Motivación religiosa, nombres juxtapuestosResumen
Es de sabiduría popular que atribuir nombres religiosos a los hijos puede significar devoción a un Santo, personaje bíblico o creencia religiosa particular de una determinada comunidad. Sin embargo, al saber de hecho las motivaciones reales para elegir un determinado antropónimo, a partir de entrevistas con los padres o con los propios portadores del nombre propio, se observa que los nombres religiosos pueden evidenciar cuestiones más allá de la simple devoción. En ese sentido, el objetivo de este artículo es analizar, a partir de los estudios de la socioantroponomástica, qué factores influencian en la práctica de nombrar a un hijo con el modelo de atribución denominado religión (JIMÉNEZ SEGURA, 2014). Para ello, la investigación emplea un corpus formado por 250 nombres yuxtapuestos colectados a partir de entrevistas semiestructuradas, en un lapso que abarca 1930-1940 a 2010, en la ciudad de Marechal Cândido Rondon, Brasil. La investigación apunta que atribuir nombres religiosos puede formar parte de un ideario de una determinada comunidad, ya sea como nominación de un hijo, a través de un nombre bíblico, puede mostrar cuestiones identitarias más allá del significado restringido del nombre (SEIDE, 2016).
Citas
Deitos, N. J. (2007). A igreja católica no Oeste do Paraná e sua atuação no processo de colonização. Migrações e a construção do Oeste do Paraná: século XXI em perspectiva. Cascavel: Coluna do Saber. 183-189.
Dick, M. V. de P. do A. (1992) Toponímia e Antroponímia no Brasil. São Paulo: Coletânea de Estudos. FFLCH.
Guérios, R. F. M. (1981). Dicionário etimológico de nomes e sobrenomes. São Paulo: Ave Maria.
Hall, S. (1992). A Identidade Cultural na pós-modernidade. Rio de Janeiro: DP&.
Jiménez Segura, S. (2016) Los modelos de atribuición del nombre de pila tradicional y a partir de la moda en el municipio de Tlalnepantla de Baz, estado de México. Estudio sincrónico y diacrónico de tres calas: 1930, 1960 y 1990. (Dissertação de Mestrado), Escuela Nacional de Antropología e Historia.
López Franco. Y. G. (2014). Los nombres de pila en la década de 1980 en Montpellier, Francia, y en Tlalnepantla de Baz, México, bajo un enfoque socioantroponímico. In. Isquerdo, A.N.; Dal Corno, G.O.M, As ciências do léxico. Lexicologia, lexicografia, terminologia, Campo Grande: Ed. UFMS.
Pensin, T.G. (2020). Uma revisão ao perfil nomeador dos habitantes de Toledo, Paraná:tradicional ou inovador? Onomástica desde América Latina, n.1, v.1. 199-221.
Saatkamp, V. (1985). Desafios Lutas e Conquistas: História de Marechal Cândido Rondon. Cascavel: Assoeste.
Seide, M. S. (2016). A identidade religiosa na antroponímia de Marechal Cândido Rondon.
Revista Relin, v. 24, n. 1. 167-186.
Seide, M. S. (2018). Moda e tradição na antroponímia. A.N.; Dal Corno, G.O.M, As ciências do léxico. Lexicologia, lexicografia, terminologia Campo Grande: Ed. UFMS. 161 – 178.
Seide, M. S. (2020a). A Antroponomástica Comparada. Onomástica desde América Latina, n.2, v.1. 83-102 https://doi.org/10.48075/odal.v1i2.25488
Seide, M. S. (2020b). Antroponimia, diáspora y migración: los descendientes de lituanos en Brasil. Onomástica desde América Latina, n.1, v.1. 100-121 https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24156
Van Langendonck, W. (2007). Theory and Typology of Proper Names. Berlin/New York: Mouton de Gruyter.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Onomástica desde América Latina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de derechos de autor de Creative Commons
Política de revistas de acceso abierto
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Autoridades obligatorias para asumir compromisos, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (ej. Publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en la página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene la licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, que permite compartir, copiar, distribuir, mostrar, reproducir, un todo o partes, siempre que no tenga un propósito comercial y sea citado por los autores y una fuente.