Toponimia vasca en la costa atlántica de Canadá
DOI:
https://doi.org/10.48075/odal.v4i1.31270Palabras clave:
Canadá, vascos, pesquerías, balleneros, derroteros, mapasResumen
Es nuestra intención hacer una clasificación somera de los distintos topónimos de origen vasco o refiriéndose a los vascos que se encuentran a lo largo de la costa oeste de Terranova y costa este de Canadá, en lo que se considera el golfo de San Lorenzo. Los marineros vascos, que fueron cazadores de ballena y pescadores de bacalao de los siglos XVI a XVIII, están en el origen de estos topónimos algunos de los cuales han perdurado hasta nuestros días en el mismo lugar en que fueron nombrados. Para localizar y ubicar los topónimos de origen vasco, además de la cartografía actual, nos hemos servido de mapas antiguos, sobre todo de los siglos XVI a XVIII, así como de derroteros o libros de direcciones de navegación escritos por los mismos vascos En el caso de los nombres de lugar que hacen referencia a los vascos, hemos utilizado así mismo fuentes escritas de autores franceses de la época, primeros colonizadores de la zona. Estos se encuentran con barcos vascos que no sólo pescan bacalao y cazan ballenas, así como lobos marinos, sino que tambien se dedican al comercio de pieles muy preciadas en Europa.
Citas
Alberdi Lonbide, X., (2013). “El más oculto ‘secreto’: las cacerías de cachalotes y la industria del refinado del esperma en el País Vasco durante los siglos XVII y XVIII”. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País 69 (1-2), 331-381.
Arrinda, A., (1977). Euskalerria eta Arrantza. Donostiako Aurrezki Kutxa, Donostia.
Azpiazu, J. A., (2008). La empresa vasca de Terranova. Ttarttalo, Donostia.
Bakker, P. (1991) “La lengua de los indios es medio vasca, Basque pidgins in Iceland and Canada”, Anejos del Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo XXIII, 137-165.
Castro, J. (2018), “The Basques seal trade with Labrador in the seventeenth century” Newfoundland and Labrador Studies 33 (1) 63-82.
Champlain S. (1973), Oeuvres de Champlain. Reedición y refundición de su obra en 3 volúmenes. Éditions du Jour, Montréal.
Clairac, E. (1647), Us et Coutumes de la mer. divisées en trois parties, I. De la navigation. II. Du commerce naval, & contrats maritimes. III. De la juridiction de la marine. Avec un traité des termes de marine, & reglemens de la navigation des fleuves & rivieres. Guillaume Millange, Bourdeaux.
Corominas, J. (1987), Breve Diccionario Etimológico de la lengua Castellana 1987, corominas-joan-breve-diccionario-etimolc3b3gico-de-la-lengua-castellana.pdf&usg=AOvVaw05qTA0ua_jALjH-CWjxSzF
Coronelli, V. (1683), Los llamados Globes de Louis XIV, BNF.
De Lancre, P. (1613) Tableau de l’inconstance des mauvais anges et demons où il est amplement traicté des sorciers et de la sorcelerie…Paris 1613.
Delmas, V. (2018), “Indigenous Traces on Basque Sites: Direct Contact or Later Reoccupation?”, Newfoundland and Labrador Studies, 31, I
Detcheverry, Piarres, (1677). Liburu hau da itxasoco nabigacionecoa, Martin de Hoyarzabalec egiña Francezes. Eta Piarres Detcheverry, edo Dorrec escararat emana, Eta cerbait guehiago abançatuba, Bayonan, BNF. facsímil, Txertoa reprints, Donostia (1985).
Egaña Goya, M., (1984), “XVI eta XVII mendeetako Canadako Ternua eta Labrador-eko euskal leku-izenen zenbait berri”. Anuario de Eusko Folklore, 32, Donostia. p. 31-41.
Egaña Goya, M., (1992), “Basque toponymy in Canada” Onomastica Canadiana Vol. 72, nº 2, Ottawa p. 53-74
Egaña Goya, M., (2002),” Le plan géometral de l’île de Terreneuve. L’école basque de cartographie / Euskal kartografia eskola”, Zainak. 21, p. 253-267.
Egaña Goya, M., (2010), “Presencia de los pescadores vascos en Canadá s. XVII. Testimonio de las obras de Samuel de Champlain (1603-1633)”, Zainak. 33, p. 375-392.
Egaña Goya, M., (2021), 500 Años de presencia vasca en el Atlántico Norte, Aranzadi Etnografía Bilduma 2, Donostia.
Egaña Goya, M.,& Loewen, Brad, (1995),”Dans le sillage des morutiers basques du Moyen Âge: une perspective sur l’origine du mot bacallao”. L’aventure maritime, du golfe de Gascogne à Terre-Neuve. Paris: Edit du CTHS; p. 235-250.
Fournier, G. (1643), Hidrographie contenant la Theorie et la Practique de toutes les parties de la Navigation. Paris.
Gandía, E. de, (1986), Primitivos navegantes vascos y las Malvinas. Buenos Aires, 2ª edic.
Garibay y Zamalloa, E., (1571), Los qvarenta libros del mCompendio Historial de las Chronicas y Vniversal Historia de los Reynos de España, Libro 4º, cap. 4º p. 92, Antwerpen.
Godalles T., (1710) Plan Geometral de l’Isle de Terre-Neuve, du Grand Banc, Banc Jacquet et autres Isles et Bancs qui sont adjacens & près la Coste de la Nouvelle France, BNF.
Grenier & al. (2007), L’Archéologie subaquatique de Red Bay. La construction navale et la pêche de la baleine basques au XVIe siècle. Parcs Canada.
Hervé, R. (1967). ”Filiation des écoles hydrographiques” . Revue d’histoire Économique et Sociale”, 45(1).
Hoyarsabal M. (1579), Les voyages avantureux du Capitaine Martin de Hoyarsabal, habitant de Cubiburu.BNF.
Huxley Barkham, S., (1987) “Los vascos y las pesquerías transatlánticas, 1517-1713”, Itsasoa 3, El mar de Euskalerria, la naturaleza, el hombre y su historia Los vascos en el marco del Atlántico Norte, siglos XVI y XVII, p. 26-164, San Sebastián.
Janssonius, J., (1636) America Septentrionalis, Amsterdam .
Leizaola, A., (2022) “D’ombres et de frontière”, in Charles Fréger La suite Basque, L’Artiere edizioni Bologna.
Lescarbot, M., (1609) Histoire de la La Nouvelle France, Paris.
Loewen B. & Delmas V, (2012), “The Basques in the Gulf of St. Lawrence and Adjacent Shores” Canadian Journal of Archaeology/Journal Canadien d’Archéologie 36: 351- 404
Loewen B., (2016), “Basques and Iroquoians in the Sixteenth Century. In Contact in the 16th Century: Networks among Fishers, Farmers and Foragers, edited by Brad Loewen and Claude Chapdelaine, pp. 57–76. University of Ottawa Press, Ottawa, Ontario.
Martinez de Isasti, L., (1620) Compendio Historial de Guipuzcoa, San Sebastián 1850.
Mémoire de (1710). Mémoire concernant la découverte, les etablissements et la possession de l’Ile de Terre-Neuve et l’origine des pecheries des baleines et des morues, BANC, Ottawa, MG1-C11C, Microfilm reel number: C-11355, F-504.
Michelena, L., (1961). Fonética Histórica Vasca. Diputación de Guipuzcoa, San Sebastián.
Proulx, J.P. (1993). Les basques et la pêche de la baleine au Labrador au XVIe siècle. Études en archéologie, architecture et histoire, Parcs Canada, Ottawa.
Prowse, G.R.F, (1942). Cartological Material, Winnipeg, manuscrito depositado en Archives Nationales Canada, Ottawa.
Turgeon, L. (1997), “L’île aux Basques: microcosme de notre histoire” in L’Île aux Basques, 141-175, Quebec.
Turgeon, L. (1997). Amérindiens et Basques, chasseurs de baleines à l’île aux Basques (XVIe-XVIIe siècle) : Reconstitution archéologique d’un site historique. In Morenzoni, F., & Mornet, É. (Eds.), P. 255-271, Milieux naturels, espaces sociaux : Études offertes à Robert Delort. Éditions de la Sorbonne. https://books.openedition.org/psorbonne/27617.
Urkizu, P. (1989) Pierre d’Urteren Hiztegia, Londres 1715. Deustuko Unibertsitatea, Donostia. Mundaiz, 1.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Miren Egaña Goya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de derechos de autor de Creative Commons
Política de revistas de acceso abierto
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Autoridades obligatorias para asumir compromisos, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (ej. Publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en la página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene la licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, que permite compartir, copiar, distribuir, mostrar, reproducir, un todo o partes, siempre que no tenga un propósito comercial y sea citado por los autores y una fuente.