Los antropónimos en la clase de cultura de ELE
DOI:
https://doi.org/10.48075/odal.v4i1.30953Palabras clave:
antroponomástica, Socionomástica, competencia onomástica, competencia socioculturalResumen
Este trabajo indaga en los antropónimos de personalidades famosas que aparecen en los materiales docentes de la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE). A partir de un corpus de 24 manuales de diversas épocas y diferentes niveles de aprendizaje, se ha elaborado un corpus bastante extenso, con casi 1900 nombres. Su análisis, específicamente de aquellos que presentan más de una recurrencia, nos permite ver las tendencias en la selección de los contenidos culturales en la clase de ELE: la presencia escasa de mujeres, el origen español mayoritario de las figuras presentes, la época actual como la mejor representada y el ámbito literario, junto con otras áreas artísticas, como entornos temáticos más frecuentes. El valor de estos datos nos permite reivindicar la competencia onomástica como parte inexcusable de una competencia comunicativa integral.
Citas
Álvarez Baz, A. (2003). La interculturalidad en la clase de ELE. Estudio de campo. En Pérez Gutiérrez, M. y Coloma Maestre J. (eds.) El español, lengua de mestizaje y la interculturalidad. Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, (pp. 120-129), ASELE.
Bravo-García, E. (2018). La competencia cultural: desarrollo y límites en la docencia. Revista Electrónica del Lenguaje. Monográfico, 5.
Coseriu, E. (1985). Linguistic Competence. What Is It Really? The Modern Language Review, v. 80: 4, 25-35.
Felecan, O. (ed.) (2012). Name and Naming: Synchronic and Diachronic perspectives. Cambridge Scholars Pub.
Fernández Juncal, C. (2002). Algunos datos socionomásticos de una comunidad de la región funcional de Salamanca. En J.A. Bartol Hernández, S. Crespo Matellán, C. Fernández Juncal, C. Pensado Ruiz, E. Prieto de los Mozos y M.N. Sánchez González de Herrero (eds.), Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española. Investigaciones filológicas (pp. 257-264), Luso-Española de Ediciones.
Fernández Juncal, C. (2018). Evolution of Anthroponyms in an Area of Linguistic Transition: A Socio-Onomastic Study. Names, 66:2, 85-95.
Illescas, A. (2016). La competencia intercultural y su inclusión en los manuales de ELE. Porta Linguarum, 26, 67-79.
Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español (PCIC). Biblioteca Nueva.
Kleiber, G. (1995). Sur la définition des noms propres: une dizaine d’années après. En Noailly, M. (ed.), Nom propre et nomination. Actes du Colloque de Brest (pp. 11-36), Université de Toulouse-Le-Mirail.
López Franco, Y. (2014). En torno al semantismo de los Nombres propios. Entre debate y síntesis teórica. Trama, 10-20, 69-81.
Miquel, L. y Sans, N. (2004). El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua. redELE, revista electrónica de didáctica/español lengua extranjera 0
Morant, R. (2016). La antroponimia en la atención sanitaria. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 66, 278-300.
Moreno Fernández, F. (2005). Aportaciones de la sociolingüística. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.), Vademécum para la formación de profesores (pp. 85-104), SGEL.
Ortega Ojeda, G. (1994). La competencia onomástica dialectal, a propósito de caso canario. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 13, 291-307.
Pepin, N. (2006). Proper Names in Second Language Classroom Interaction: An Initial Investigation into the Use of First Names in Instruction Sequences. En Ahrens, W, Embleton, S. & Lapierre, A. (Eds.), Proceedings of the 23rd International Congress of Onomastic Sciences. Names in Multi-Lingual, Multi-Cultural and Multi-Ethnic Contact (pp. 800-810). York University.
Primo Doncel, S. (2020). La interculturalidad y la competencia sociocultural en el aula de EL2 para inmigrantes. Universidad de Alcalá.
Seide, M.S. (2021). Proposal of interdisciplinary definition of proper name. Onomástica desde América Latina, n.4, v.2,2022, https://doi.org/10.48075/odal.v2i4.28007
Sercu, L. (2000). Acquiring intercultural communicative competence from textbooks: the case of Flemish adolescent pupils learning German. Leuven University Press.
Simons, M. y Six, S. (2012). Los referentes culturales, la materia prima de la competencia comunicativa intercultural en la clase de ELE. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 14, 1-14.
Trimm, J.M.L. (1992). Language teaching in the Perspective of the Predictable Requirements of the Twenty-first Century. Problems and Prospects. AILA Review, 9, 7-20.
UNESCO (2002). Declaración Universal sobre la diversidad cultural. https://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_10/spl_70/pdfs/30.pdf [fecha de consulta: 20-novimebre 2021]
Van Langendonck, W. (2007). Theory and Typology of Proper Names. Mouton de Gruyter.
Zurdo, T. (2002). Apuntes sobre la discordancia cultural en la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. Carabela, 52, 157-163.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Carmen Fernández Juncal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de derechos de autor de Creative Commons
Política de revistas de acceso abierto
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Autoridades obligatorias para asumir compromisos, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (ej. Publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en la página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene la licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, que permite compartir, copiar, distribuir, mostrar, reproducir, un todo o partes, siempre que no tenga un propósito comercial y sea citado por los autores y una fuente.