Los nombres propios en la literatura : ensayos excéntricos para un modelo semántico
DOI:
https://doi.org/10.48075/odal.v4i1.31123Palabras clave:
Nombre propio, Semántica, Literatura, SignificadoResumen
En los albores de la conformación de la lingüística y de la semántica como disciplinas científicas durante el siglo XIX, los nombres propios y el significado se erigieron como dos instancias escindidas, cuya relación parecía nula, o más bien, de una ignorancia recíproca. Sin embargo, en esta intersección que se forma entre la filosofía del lenguaje, la semántica lingüística y la literatura –como agenciamiento interdisciplinario–, de lo que se trata es de ponderar en qué medida podría postularse un “significado” del nombre propio personal. Esto es: ¿no sería posible, a partir de un enfoque pragmático y funcional de la semántica dar cuenta de aquellos caracteres de significado que la literatura viene escenificando hace tanto tiempo? Para esto, proponemos a partir de los aportes de Salvador Gutiérrez Ordoñez, Stephen Ullman, Willy Langendonck, Richard Coates, entre otros, un modelo semántico “excéntrico”, esto es, levemente descentrado, que resulte propicio para el análisis de la potencia de semanticidad del nombre propio, a partir de su transacción fluida entre la langue y la parole.
Citas
Bahr, C., & Hernández Arocha, H. (2018). ¿Tienen significado los nombres propios? Una aproximación al debate inconcluso en torno a la semántica y (difusa) categorización de nombres propios y comunes. Zeitschrift Für Romanische Philologie, 134(2), 329–348.
Barthes, R. (2006). Proust y los nombres. In El grado cero de la escritura seguido de Nuevos ensayos críticos. Siglo XXI.
Birus, H. (1978). Poetische Namengebung: zur Bedeutung der Namen in Lessings “Nathan der Weise” (Vol. 270). Vandenhoeck u. Ruprecht.
Bloomfield, L. (1970). Language. Payot.
Coates, R. (2012). Eight issues in the pragmatic theory of properhood. Acta Linguistica Lithuanica, 66, 119–140.
Corripio Pérez, F. (1996). Diccionario etimológico general de la lengua castellana. B.
Debus, F. (2002). Namen in literarischen Werken: (Er-) Findung–Form–Funktion. Steiner.
Frege, G. (2005). Sobre sentido y referencia. In L. M. Valdés Villanueva (Ed.), La búsqueda del significado. Tecnos.
Gardiner, A. (1954). The theory of proper names: a controversial essay. Oxford University Press.
Greimas, A. J. (1987). Semántica estructural: investigación metodológica. Gredos.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1992). Introducción a la semántica funcional. Síntesis.
Jespersen, O. (1924). The philosophy of grammar. George Allen & Unwin.
Kohlheim, V. (2018). Proper names in literature: A “reevaluation of all values.” Onoma, 53.
Lyons, J. (1997). Semántica lingüística: una introducción. Paidós.
Martinet, A. (1967). Connotations, poésie et culture. In To Honor Roman Jakobson 2. Mouton.
Martínez, J. A. (1975). Propiedades del lenguaje poético. Archivum.
Mill, J. S. (1882). A system of logic. Harper & Brothers.
Paul, H. (1920). Prinzipien der Sprachgeschichte. Niemeyer.
Pottier, B. (1976). Lingüística general. Gredos.
Russell, B. (2005). Descripciones. In L. M. Valdés Villanueva (Ed.), La búsqueda del significado. Tecnos.
Searle, J. R. (2005). Nombres propios y descripciones. In L. M. Valdés Villanueva (Ed.), La búsqueda del significado. Tecnos.
Solmsen, F. (1922). Indogermanische Eigennamen als Spiegel der Kulturgeschichte. Ernst Fraenkel.
Strawson, P. F. (2005). Sobre el referir. In M. Valdés Villanueva (Ed.), La búsqueda del significado. Tecnos.
Strawson, P. F., & Gochet, P. (1970). Phrase et acte de parole. Langages, 19-33.
Ullman, S. (1976). Semántica: introducción a la ciencia del significado. Aguilar.
Van Langendonck, W. (2007). Theory and typology of proper names. Mouton de Gruyter.
Wackernagel, W. (1874). Kleinere Schriften (Vol. 3). S. Hirzel.
Wittgenstein, L. (2021). Investigaciones filosóficas. Trotta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ulla Szaszak Bongartz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de derechos de autor de Creative Commons
Política de revistas de acceso abierto
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Autoridades obligatorias para asumir compromisos, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (ej. Publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en la página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene la licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, que permite compartir, copiar, distribuir, mostrar, reproducir, un todo o partes, siempre que no tenga un propósito comercial y sea citado por los autores y una fuente.