La antroponimia en contrayentes de Jilotepec, Siglo XVII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48075/odal.v6i1.34921

Palabras clave:

Contrayentes, Jilotepec, náhuatl, otomí, siglo XVII

Resumen

En este artículo se describe la antroponimia identificada entre los años 1665 a 1680 en el evento del matrimonio ante la iglesia católica por la población otomí de la región Jilotepec, al norte del actual Estado de México. La información se obtuvo de los libros donde se asentaron los registros nupciales resguardados, actualmente, en el Archivo Histórico de la Parroquia de San Pedro y San Pablo Jilotepec, en la sección Sacramental, serie Matrimonios, libros 66 y 67. En cada registro de unión matrimonial se anotaron los cónyuges, padres, madres, padrinos, madrinas y testigos. Por lo que resulta un número muy amplio de vocablos que intervienen en la nominación de la población. El propósito de esta indagación es desbrozar el camino para poder reunir datos sobre la evolución del nombre en la población indígena de esa provincia y época, en particular, y de la población mesoamericana en general, tema poco frecuentado hasta el momento por los estudiosos de la antroponimia. Los nombres son asignados a adultos y se construyen de una o dos piezas léxicas principalmente, sin embargo, empiezan a aparecer de tres vocablos, algunos con elemento identificador de origen español y otros híbridos. Esta indagación incrementó su búsqueda a partir de la observación de diferencias sintácticas en la nomenclatura entre niños bautizados y adultos que se registran en eventos eclesiásticos como en este caso los matrimonios. De acuerdo con el estudio de Bowman en la catedral de México los nombres propios que describe manifiestan semejanza con los de Jilotepec, sin embargo, en la asignación de elementos identificadores en la región otomí, la sintaxis muestra información sobre la evolución del nombre en México durante la época de la colonia.

Citas

Brambila Paz Rosa. (2002) Demografía de la provincia de Jilotepec de las actas de nacimiento del siglo XVII, , Dirección de Etnohistoria, Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ms.]

Boyd-Bowman, Peter (1970). Los nombres de pila en México desde 1540 hasta 1950. Nueva Revista de Filologia Hispânica, t. XIX, n. 1: 12-48 https://datos.bne.es/edicion/bimo0001728957.html

Galende Díaz, Juan Carlos y Consuelo García Gallarín. (2013). Universidad Complutense de Madrid. Onomástica y Deonomástica del siglo XVII. https://www.ucm.es/data/cont/docs/446-2013-08-22-7%20onomastica.pdf

García Ariza, Javier. Onomástica personal en la documentación occitana de Pamplona del siglo XIII. (sin fecha) IES Plaza de la Cruz (Pamplona), Gobierno de Navarra. https://independent.academia.edu/FcoJavierGarciaAriza

Pescador, Juan Javier, (1992), De bautizados a fieles difuntos. Familia y mentalidades en una parroquia urbana: Santa Catarina de México, 1568-1820, El Colegio de México, México.

Ricard, Robert. (1966) The spiritual conquest of Mexico, University of California Press, Berkely y Los Ángeles.

Rodríguez Toro, José Javier, (2008). La antroponimia del Reino de Sevilla. Collacion de sant lloreynte (años 1408-1488). In Nouvelle revue d’onomastique, no. 49-50, 2008. Onomastique gallo-romane – Noms d’ailleurs et problémes généraux.: 195-221; http://www.persee.fr/doc/onoma_0755-7752_2008_num_49_1_1495 .

Urquiola, José Ignacio. (2006) Primeras noticias sobre la conquista, posesión, límites y encomenderos del pueblo de Querétaro. Autos entre partes Querétaro: San Juan del Río y Apapátaro 1535-1541. Manuscrito recopilado por José Ignacio Urquiola, Universidad Autónoma de Querétaro.

Vetancurt, Agustín de, (1971) Teatro Mexicano: descripción breve de los sucesos ejemplares, históricos y religiosos del Nuevo Mundo de las Indias, México, Editorial Porrúa, [1697]

Villaseñor y Sánchez, José Antonio. (2005). Theatro Americano: descripción general de los reinos y provincias de la Nueva España y sus Jurisdicciones, México, Universidad Nacional Autónoma de México. [1746]

Villegas Molina María Elena y Rosa Brambila Paz. (2012). “Juan te llamas. Antroponimia en una población indígena de fines del siglo XVII”.In: La investigación multidisciplinaria, aplicaciones e impacto social. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. México. Edición digital.

Villegas M. María Elena. (2017). “Antroponimia del centro norte de México, siglos XVI y XVII. Un acercamiento desde la lingüística”. In: La investigación en arqueología, antropología e historia en Querétaro, aportaciones recientes. Tiempo y Región, Estudios Históricos y Sociales, Volumen IX, Coordinadores Carlos Viramontes y Ricardo Jarillo. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de Querétaro, México: 191-216.

Descargas

Publicado

02-05-2025

Cómo citar

VILLEGAS MOLINA, M. E.; BRAMBILA PAZ, R. La antroponimia en contrayentes de Jilotepec, Siglo XVII. Onomástica desde América Latina, [S. l.], v. 6, n. 1, p. 1–31, 2025. DOI: 10.48075/odal.v6i1.34921. Disponível em: https://saber.unioeste.br/index.php/onomastica/article/view/34921. Acesso em: 6 may. 2025.