La antroponimia en tiempos de la protección de los datos personales
DOI :
https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24160Mots-clés :
Antroponimia, Protección de datos personales, Investigación (Marco legal)Résumé
La antroponimia es una disciplina con gran tradición en el estudio de los nombres, que tiene dimensiones explicativas antropológicas, históricas, sociológicas y por supuesto lingüísticas que contribuyen enormemente al conocimiento y comprensión del hombre del pasado y del presente. Recientemente, de 1970 a la fecha, el surgimiento y desarrollo de la informática y la internet implicaron un gran paso para la humanidad en cuanto a tecnología y a la democratización del conocimiento; sin embargo, al menos tres sectores de la sociedad han usado esta tecnología para acceder indebida y dolosamente a la información de las personas: el político, con fines electorales, el comercial, para cartera de clientes y publicidad, y el de los ladrones, para la estafa y suplantación. Como respuesta en México se creó la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares en 2010 y la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados en 2017. Con lo que surge una paradoja para los estudiosos de la antroponimia, puesto que aquello que es su objeto de estudio es ahora un objeto que les está prohibido legalmente. En este documento se hace una revisión de esta problemática y se proponen algunas acciones urgentes para atenderla.
Références
Baez, G., Herrera, M. E. y Mendoza, F. J. (1954-1955). “Topónimos otomíes (consignados por Fr. Joaquín López Yépez, México: Revista Mexicana de Estudios Antropológicos.
Bajo pérez, E. (2002). La caracterización morfosintáctica del nombre propio Coruña: Toxosoutos.
Boyd-Bowman, P. (1970). Los nombres de pila en México desde 1540 hasta 1950. Nueva Revista de Filología Hispánica, XIX, pp. 12-48.
Cervantes, B. y Brambila R. (2017). Los nombres de las comunidades otomíes de San Miguel de Guanajuato. La memoria de los nombres. La toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México. K. Lefebvre y C. Paredes Martínez (eds.) México: CIGA-UNAM.
Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Cambridge: Cambridge University Press.
Farías García, D. (2010). Visión del mundo contenida en los apellidos sefardies registrados en Chile durante el periodo colonial. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Tesis de maestría.
De Felipe, H. (1997). Identidad y onomástica de los beréberes de Al-Andalus. Madrid: CSIC.
Fernández Juncal, C. (2011). El sistema antroponímico como diasistema. Nouvelle revue d’onomastique Núm. 53, 143-152
.
García Gallarín, C. (2014). Diccionario histórico de nombres de América y España Madrid: Sílex.
Garibay, A. M. (1978). Llave del náhuatl. (4ta ed.), México: Porrúa.
Hemann Lejarazu, M. A. (2004). Antroponimia mixteca: análisis, morfología y representación glífica. De historiografía, lingüística e historia de las lenguas Ignacio Guzmán Betancourt (ed.). México: Siglo XXI-UNAM-IIFL.
Horcasitas, F. (1975). Cambio y evolución de la antroponimia náhuatl. Anales de Antropología, 10, México: UNAM, 255-283.
Jacinto Santos, P. E. (2013). Onomástica: estudio sobre apellidos y nombres propios de personas en la comunidad ashéninka del Gran Pajonal. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Tesis de maestría.
León-Portilla, M. (1983). La multilingüe toponimia de México: sus estratos milenarios. Philologia Hispaniensia in Honorem Manuel Alvar, I Dialectología, Madrid: Gredos, 347-359.
López Franco, Y. G. (2011). Un siglo de nombres de pila en Tlalnepantla de Baz. Estudio lexicológico y sociolingüístico. México: UNAM y Plaza y Valdés.
Molina, Fray Alonso de. (1977). Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Castellana, edición facsímile. México: Porrúa.
Mora Peralta, I. (2008). Topónimos y antropónimos mayas en documentos coloniales del siglo XVII México. Actas del X Simposio Internacional de Comunicación Social. Cuba: Centro de Lingüística Aplicada.
Ramírez Sábada, J. L. (2002). La onomástica en la antigüedad: antroponimia y toponimia. Su utilidad para la lingüística y la historia. Els substrats de la llengua catalana: una visió actual., 103-129. Barcelona.
Reniec (2012) Tesoro de nombres awajún. Thesaurus. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) – Terra Nuova – Unión Europea. Perú.
Rosado, Juan. (1955). Antropónimos condicionados por topónimos. Revista de Filología Española Vol. 39(1/4), diciembre. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Tibón, G. (1986). Diccionario de nombres propios. México: FCE, [1956].
---- (1959). Antroponimia náhuatl. La sobrevivencia de los nombres prehispánicos en Puebla, Tlaxcala y Zongolica. México: Centro de Estudios Históricos de Puebla.
---- (1961). Onomástica Hispanoamericana. México: Unión Tipográfica Editorial.
Villegas, M. E. (2017). Toponimia en región otomí, siglo XVI. Una revisión semántica. La memoria de los nombres. La toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México. K. Lefebvre y C. P. Martínez (eds.). México: CIGA-UNAM.
---- y Brambila R. y Cervantes B. (2008). La conquista y colonización de Querétaro a través de la toponimia. Estudios de Cultura Otopame 9, México: UNAM.
Viollier, P. (2017). El estado de la protección de datos personales en Chile Chile: Derechos Digitales.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Revista Onomástica desde América Latina 2020

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Droit d’auteur « Creative Commons »
Politique pour les revues en accès ouvert
Les auteurs qui publient dans cette revue agréent les termes suivants :
1. Les auteurs gardent leurs droits et octroient à la revue celui de première publication. Le texte sera sous licence « Creative Commons Attribution » qui permet le partage du travail mentionnant l’attribution à l’auteur et la première publication dans cette revue.
2. Les auteurs ont l’autorisation de prendre ailleurs des contrats supplémentaires pour la distribution et diffusion non exclusive de leur texte publié dans cette revue (par exemple, le publier dans un dépôt numérique institutionnel ou en tant que chapitre d’un livre).
3. Les auteurs ont l’autorisation et sont encouragés à publier et à distribuer leur travail en ligne (par exemple, dans des dépôts numériques institutionnels ou dans leur propre site personnel) à n’importe quel moment y compris avant ou pendant le processus d’édition, étant donné que cela peut avoir des effets productifs, tels qu’augmenter l’impact et le nombre de citations du travail publié (cf. O Efeito do Acesso Livre).
Licence « Creative Commons »
Cette publication se trouve sous licence Creative Commons- Attribution- Utilisation non commerciale, -Pas d’œuvre dérivée 4.0 International, ce qui permet de partager, copier, distribuer, montrer ou reproduire la totalité ou des parties des travaux, tant que ce n’est pas fait à des fins commerciales et que les auteurs et la source sont cités.