Jesús, María y José: la Sagrada Familia en San Pablito (1874-1970)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48075/odal.v5i1.33738

Palabras clave:

Jesús, María y José, Sagrada Familia, San Pablito, Pahuatlán, Puebla, México, Antroponimia, 1874-1970

Resumen

Para dar cuenta de la presencia de los nombres de Jesús, María y José, esto es, la Sagrada Familia en la comunidad de San Pablito en Puebla, empezaremos por hablar sobre el ingreso de estos nombres a la antroponimia en América; luego, su manifestación en el territorio mexicano para enfocarnos posteriormente a su presencia en San Pablito. Siendo por su origen tres nombres muy antiguos, y a la vez de gran importancia, dos aspectos que llaman nuestra atención son: el primero, la permanencia de estos nombres a través del tiempo a pesar de lo que pronosticaban las tendencias por 1970 sobre su posible desaparición (Boyd-Bowman 1970: 30); y el segundo, la disparidad entre sí en su atribución, esto es, José es por mucho, más frecuente que Jesús y el porcentaje de mujeres con el nombre María supera al porcentaje de hombres con el nombre José. La permanencia de los nombres podemos entenderla porque la comunidad católica continúa siendo un grupo mayoritario en México, a pesar del crecimiento constante de otros cultos. Para explicar el segundo fenómeno hay dos conceptos que nos lo permiten dilucidar y son: latría y dulía. El corpus para esta investigación se basa en la información consignada en los libros de nacimientos del Registro Civil de Pahuatlán (cabecera municipal), durante el periodo de 1874 a 1970 consistente en 3094 nombres, de los cuales 1212 son, o incluyen, los nombres: Jesús, María y/o José. La perspectiva socionomástica (Seide 2016, 2020) adoptada permitió considerar factores que aportaron sentido a la cuantificación y la comparación de los datos. Entre otros, variantes de orden religioso, social, político y legal. Ejemplo de ello, la obligatoriedad del registro de los nacimientos en los años 40-50 y la consecuente amenaza de aplicar sanciones a quienes la incumplieran (Peral 2023), evento que impactó en la estadística.

Citas

Alvar Nuño, A. (2014) Magia simpática y mentalidad mágico-religiosa entre Antigüedad y mundo moderno. ¿Una estructura mental de muy larga duración? En Dialogues d’histoire ancienne 40(1), 147-162. Consultado el 27 de marzo de 2024. https://www.cairn.info/revue-dialogues-d-histoire-ancienne-2014-1-page-147.htm.

Ashwin-Siejkowski, P. (2010). Clement of Alexandria on trial: the evidence of “heresy” from Photius’ Bibliotheca. Leiden, Koninklijke Brill.

Boyd-Bowman, P. (1970). Los nombres de pila en México desde 1540 hasta 1950. En Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 19(1), 12-48.

Brown, S. K. y Griggs, C. W. (1975) The Apocalypse of Peter: Introduction and Translation. En BYU Studies Quarterly, 15(2), Consultado el 15 de noviembre de 2023. https://scholarsarchive.byu.edu/byusq/vol15/iss2/2.

Canals Vidal, F. (2007) San José en la fe de la Iglesia. Antología de textos. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

Del Paso y Troncoso, F. (1905) Papeles de Nueva España (Segunda Serie, Tomo V), Madrid, Est. Tipográfico «sucesores de Rivadeneyra».

Ferguson, E. (2005) Church History From Christ to the Pre-Reformation: The Rise and Growth of the Church in Its Cultural, Intellectual, and Political Context: 1 Zondervan Academic.

Fernández Juncal, C. y Hernández Muñoz, N. (2019). Disponibilidad léxica y socionomástica. En OGIGIA Revista Electrónica de Estudios Hispánicos 25, 185-210.

Fleming, D. (2013) Jesus, that is healend: Hebrew Names and the Vernacular Savior in Anglo-Saxon England. En The Journal of English and Germanic Philology 112(1), 26-47.

Frazer, S. J. G. (1944) La Rama Dorada. Magia y religión. México, Fondo de Cultura Económica.

García Gallarín, C. (2009) Variación y cambio antroponímicos: los nombres de persona en el período clásico. En C. García Gallarín y K. Cid Abasolo (eds.) Los nombres de persona en la sociedad y en la literatura de las tres culturas. Madrid, Sílex, 71-110.

García Gallarín, C. (2014). Diccionario histórico de nombres de América y España. Madrid, Sílex.

García Hernán, E. (2018) Ignacio de Loyola y el Concilio de Trento. En Catto, M. y Prosperi, A. (eds.). Trent and Beyond. The Council, Other Powers, Other Cultures. Turnhout, Brepols, 145-168.

Gran Enciclopedia Rialp: Humanidades y Ciencia. (1991) Martirologio, R. Civil Desveus. Consultado el 23 de marzo de 2024. https://mercaba.org/Rialp/M/martirologio.htm.

Herrán, L. M. (1982) Historia de la devoción y la teología de San José. En Scripta Theologica. 14(1), 355-360.

Iglesias Ovejero, A, (2022) Diccionario de los nombres de persona en el refranero español. España. Instituto de las Identidades.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Consultado el 7 de febrero de 2023. https://www.inegi.org.mx/temas/religion/.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Consultado el 7 de febrero de 2023 en https://www.inegi.org.mx/app/scitel/consultas/index#.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2009). Catálogo Nacional de Lenguas Indígenas México, INALI.

Juan Pablo II. (1997). Audiencia general del 22 de octubre de 1997. Consultado el 30 de noviembre 2022. http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/audiences/1997/documents/hf_jp-ii_aud_22101997.html.

López Franco Y. G. (2011). Un siglo de nombres de pila en Tlalnepantla de Baz. México. Editorial Plaza y Valdés.

Madsen, W. (1982) Sincretismo religioso en México. En Lorenzen, D. N. (Ed.) Cambio religioso y dominación cultural: el impacto del islam y del cristianismo sobre otras sociedades. México, El Colegio de México.

Martínez Millán, J. (2015) La Reforma espiritual de santa Teresa de Jesús y su relación con las facciones cortesanas de la monarquía hispana. En Hispania Sacra, LXVII 136, 429-466. https://doi.org/10.3989/hs.2015.013.

McGrath, A. E. (2006) Christianity: An Introduction. Blackwell.

Menéndez Pidal, R. (1965). Onomástica inspirada en el culto mariánico. En Cuadernos del idioma, 1(1), 9-17. Buenos Aires, Fundación Pedro de Mendoza.

Peral Rabasa, F. J. (2016) El campo semántico de las partes del cuerpo en el hñähñu de San Pablito, Pahuatlán. Proyección y extensión semántica, Tesis de Licenciatura en Lingüística, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Peral Rabasa, F. J. (2020). La antroponimia en tiempos de la protección de los datos personales. En Onomástica Desde América Latina. 1(1) enero-junio, 2020. 45-76. https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24160.

Peral Rabasa, F. J. (2022). Los nombres de pila de San Pablito. Frecuencias y tendencias 1874-1970. Ponencia en IV Jornadas Antroponomásticas: pela integração de povos, línguas e culturas na América Latina, 7 de noviembre de 2022 (manuscrito). Belo Horizonte, Brasil.

Peral Rabasa, F. J. (2023). Los apellidos de San Pablito. Su estructura en el tiempo (1874-1970). En Onomástica Desde América Latina. 4, enero-diciembre, 2023, 1-40. https://doi.org/10.48075/odal.v4i1.29794.

Peral Rabasa, F. J. (2024). Cómo hacer antroponimia sin morir en el intento. En Onomástica Desde América Latina, 5, enero-diciembre, 2024, 1-30. https://doi.org/10.48075/odal.v5i1.31761.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. Latría, Dulía, Hiperdulía. Consultado el 17 de agosto 2022. https://dle.rae.es.

Rodríguez Toro, J. J. (2019) De los nombres de María en la Sevilla del Quinientos. En Moenia, 25, 237-255.

Roldán Sánchez, R. (1998) Bases metodológicas para un estudio sobre la onomástica contemporánea. En Interlingüística, 9, 273-276.

La Sagrada Biblia de la familia católica s/f, Colombia, Zamora Editores.

Seide, M. S. (2016) Métodos de pesquisa em Antroponomástica. En Domínios de Lingu@gem, Uberlândia, 10(3), 2016. https://doi.org/10.14393/DL23-v10n3a2016-19. Consultado el 18 de julio de 2023 en https://seer.ufu.br/index.php/dominiosdelinguagem/article/view/32482.

Seide, M. S. (2020) Antroponimia, diáspora y migración: los descendientes de lituanos en Brasil. En Onomástica Desde América Latina, 1(1), enero – junio, 2020, 100-121. https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24156.

Tibón, G. (1994) Diccionario etimológico comparado de nombres propios de persona. México, FCE.

Vatican News. Portal del Vaticano. San José. En Vatican News. Consultado el 18 de octubre 2023. https://www.vaticannews.va/es/fiestas-liturgicas/san-jose.html.

Vizuete, J. Carlos (2008). Onomástica y devociones entre los primeros carmelitas descalzos. En El culto a los santos. Cofradías, devoción, fiestas y arte. España, Ediciones Escurialenses, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 91-108. Consultado el 22 de noviembre de 2023. https://www.researchgate.net/publication/28243297_Onomastica_y_devociones_entre_los_primeros_carmelitas_descalzos#fullTextFileContent.

Zaballa Beascoechea, A. (2001). La discusión conceptual sobre el milenarismo y mesianismo en Latinoamérica. En Anuario de Historia de la Iglesia, (10), 353-362. Consultado el 27 de mayo de 2023. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35501022.

Zabalza Seguín, A. (2008). Nombres viejos y nombres nuevos. Sobre la onomástica moderna. En Memoria y Civilización (M&C), 11, 105-134. Consultado el 16 de agosto de 2023. https://revistas.unav.edu/index.php/myc/article/view/33720/28590.

Descargas

Publicado

11-07-2024

Cómo citar

PERAL RABASA, F. J. Jesús, María y José: la Sagrada Familia en San Pablito (1874-1970). Onomástica desde América Latina, [S. l.], v. 5, n. 1, p. 1–34, 2024. DOI: 10.48075/odal.v5i1.33738. Disponível em: https://saber.unioeste.br/index.php/onomastica/article/view/33738. Acesso em: 22 jul. 2024.